- El secretario de Estado inauguró obras de conservación en el Colegio Bicentenario Inés Enríquez Frödden de la comuna de Florida y el Colegio José Hipólito Salas y Toro de Chiguayante, ambos del SLEP Andalién Sur. Estas inversiones sumadas superan los $3.800 millones.
- La autoridad del Mineduc también lideró en Los Ángeles un acto reparatorio por la desaparición forzada del profesor Juan Isaías Heredia Olivares.
“Uno de los énfasis que nos puso el Presidente Gabriel Boric fue mejorar las condiciones de infraestructura”, sostuvo este martes el ministro Nicolás Cataldo, en su visita a la Región del Biobío, donde inauguró obras de conservación en establecimientos educacionales en Florida y Chiguayante.
En la primera comuna, la autoridad del Ministerio de Educación lideró el corte de cinta del Colegio Bicentenario Inés Enríquez Frödden, administrado por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur, y que implicó una inversión superior a los $1.706 millones, que beneficiará a 489 estudiantes, entre los niveles de prekínder y IV medio
Durante la actividad, el ministro Cataldo aseguró que la infraestructura es un componente determinante, porque “las condiciones en las que los estudiantes aprenden son muy relevantes. Si tenemos buenas salas de clases, si tenemos profesores bien tratados, bien pagados, si comemos bien, si tenemos espacios donde divertirnos en los recreos, si tenemos buena convivencia, todo eso es parte de las condiciones de enseñanza, todo eso favorece los aprendizajes”.
El secretario de Estado destacó que, a nivel nacional, “hemos logrado inversiones por sobre los 300 mil millones de pesos en infraestructura escolar, desde marzo del 2022 a la fecha”. Por otro lado, desde 2019 el SLEP Andalién Sur ha ejecutado 34 proyectos de conservación en establecimientos, que suman una inversión superior a los $18.845 millones.
En este contexto, el ministro de Educación manifestó que “quiero que valoren profundamente cómo se ha enfrentado la estrategia de inversión en infraestructura, cómo esto ha impactado en la región, en el territorio del SLEP Andalién Sur (…) Lo que se está haciendo acá en materia de infraestructura y también en materia de aprendizaje, sin duda, es bien significativo”.
Cataldo agregó que “vamos a seguir también en esta senda, porque creemos que consolidar la educación pública, consolidar la estrategia de inversión de infraestructura, es apostar por el aprendizaje y, por tanto, por el mejoramiento educativo, por los resultados de nuestros niños y niñas, porque al final del día, ese es el futuro del país”.
Infraestructura escolar en Florida y Chiguayante
Los trabajos de conservación del Colegio Bicentenario Inés Enríquez Frödden de Florida consideraron la mantención de cubierta, la aislación térmica de la fachada, la conservación de las superficies vidriadas, muros interiores, cielos, baño accesible y servicios higiénicos para la educación parvularia, obras exteriores de pavimentos, de accesibilidad universal y de canalización aguas lluvias, entre otros; además de la conservación eléctrica del recinto.
Posteriormente, en Chiguayante el ministro Cataldo encabezó la inauguración de obras de conservación del Colegio José Hipólito Salas y Toro, que también pertenece al SLEP Andalién Sur.
Los trabajos, que significaron una inversión superior a los $2.132 millones, incluyeron la conservación de estructura de cubierta y revestimiento, de cielos y tabiques, de pavimentos, puertas, ventanas, patios y áreas docentes y administrativas; además de obras de climatización, pinturas interiores y exteriores y aulas colaborativas, entre otros. Las mejoras beneficiarán a 218 estudiantes entre prekínder y IV Medio.
Respecto a esta inversión, la autoridad del Mineduc destacó que estas obras contribuirán a generar “mejores relaciones, estamos hablando de mejores condiciones para el aprendizaje. Estamos hablando de más dignidad no solamente para quienes estudian, también para quienes trabajan. Es más tranquilidad para la familia de saber que las y los estudiantes están en lugares donde están bien cuidados, bien tenidos, que están comiendo en lugares dignos, que están estudiando en lugares seguros”.
En las inauguraciones de estas obras de conservación participaron el delegado presidencial regional de Biobío, Eduardo Pacheco; el alcalde de Florida, Rodrigo Montero; el acalde de Chiguayante, Jorge Lozano, el seremi de Educación, Carlos Benedetti, el director ejecutivo del SLEP Andalién Sur, Gonzalo Araneda; además de parlamentarios y otras autoridades de la zona.
Placa conmemorativa por profesor Juan Heredia Olivares
El ministro Cataldo además visitó las dependencias de Departamento Provincial de Educación Biobío, donde participó en la ceremonia de descubrimiento de la placa conmemorativa por la desaparición forzada del profesor Juan Isaías Heredia Olivares, detenido el 16 de septiembre de 1973, en Los Ángeles, en presencia de su familia.
Esta acción es parte del Acuerdo de Solución Amistosa entre el Estado de Chile y la familia de Juan Heredia Olivares, firmado en marzo de 2024, luego de que los familiares del docente acudieron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por este caso.
Al respecto, el ministro Cataldo agradeció a la Subsecretaría de Derechos Humanos por hacer partícipe al Mineduc en esta acción reparatoria, destacando que “sé la importancia que tiene para mirar hacia el futuro, un futuro sano, un futuro en paz, tener el pasado siempre presente, no olvidar. Sé lo importante que también es proyectar en las futuras generaciones, en aquellos que van a continuar desarrollando nuestra sociedad, no solamente la memoria de quienes ha marcado la vida de mucha gente, sino también lo que ha sucedido, precisamente para no cometer los mismos errores del pasado”.
Cataldo además relevó el trabajo desarrollado en torno a la ley que otorga solución a la Deuda Histórica Docente. “Con el compromiso que el Presidente Gabriel Boric hizo, nosotros legislamos para que todos las profesoras y profesores que aún viven puedan también ser parte y objeto de una reparación. Eso significa reconocer, eso significa reparar. Tiene un valor económico, pero también simbólico”.
Por su parte, la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, manifestó que “este es un acto importante porque avanzamos en reconocer deudas pendientes que tiene el Estado de Chile no solamente en materia de justicia y de reparación, sino también en materia de memoria y garantías de no repetición”.
Quintanilla agregó que este hito en memoria de Juan Heredia “reivindica su vida como profesor, como padre, como esposo, como integrante de una comunidad en la construcción de un sueño de mayor justicia social de un país distinto, en la promoción de una calidad de vida que fuera realmente respetuosa de la dignidad de las personas”.
La actividad contó con la participación del delegado Eduardo Pacheco; el alcalde de Los Ángeles, José Pérez, los seremis Carlos Benedetti y Carlos Uslar (Justicia y Derechos Humanos); junto con representantes del Colegio de Profesoras y Profesores y de la familia de Juan Heredia Olivares.