17.4 C
Santiago
jueves, octubre 23, 2025
Inicio Noticias

Noticias

IP Virginio Gómez

IP Virginio Gómez participó de graduación del Programa Energiza tus Ideas del Centro de...

   Los Ángeles, 22 de junio de 2023.- Aumentar y mejorar la oferta de productos locales es el objetivo del Centro de Emprendimiento Colbún, que recientemente...
Taller de Huertos Urbanos

Taller de Huertos Urbanos

  Duoc UC A Puertas Abiertas te invita al Taller de Huertos Urbanos. En este taller podrás conocer acerca de lo que es un huerto urbano, sus...
Seguridad Alimentaria

Seguridad Alimentaria

  Antes de hablar de inocuidad o seguridad alimentaria, debemos conocer que según los Principios Generales del Codex Alimentarius, en su manual de Higiene de...
"Mujeres ingenieras: Una lucha constante por la inclusión y la equidad"

«Mujeres ingenieras: Una lucha constante por la inclusión y la equidad»

 Por Paula Uribe y Valeria Guidotti, ingenieras cientistas de datos de Data Observatory Que dejemos de ver como una heroína a una mujer graduada de...
Día de la Mujer Ingeniera: ¿Estamos realmente contribuyendo al cierre de esta brecha?

Día de la Mujer Ingeniera: ¿Estamos realmente contribuyendo al cierre de esta brecha?

 Por Camila Martínez, ingeniera civil telemática y mentora del programa PROVOCA de AUI/NRAO provoca.org Estamos a mediados del 2023 y los avances en tecnología son...
Ángela Caviedes Directora de Formación Enseña Chile

La importancia de creer

 ¿Cuántas veces nos enfrentamos a una tarea creyendo que no seremos capaces de lograrla? Lamentablemente muchos estudiantes en Chile entran a la escuela con la...
Cortometrajes en Realidad Virtual: “Visionado para estudiantes de cine”

Cortometrajes en Realidad Virtual: “Visionado para estudiantes de cine”

 Jueves 22 de junio 2023 | de 9:00 a 18:00 horasLa Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo llevará a cabo este día...
¿La Ley REP se comenzó a escribir en las oficinas de la Asociación de Industriales del Plástico? Por Alianza Basura cero Chile 15 de junio de 2023 Esa fue la afirmación de Magdalena Balcells, gerente general de ASIPLA, la Asociación de Industriales del Plástico en Chile, el 13 de junio de 2023. ¿Y a pito de qué? Divers@s actores fueron convocad@s a una reunión con representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio del Medio Ambiente, para comunicar los resultados del INC2, la segunda reunión de gobiernos para redactar un tratado global para detener la contaminación por plásticos, desarrollada en Paris del 29 de mayo al 2 de junio del 2023. En esa reunión se encontraban representantes de organizaciones como la Alianza Basura Cero Chile, de científic@s, y de sectores privados entre ellos la ASIPLA. Luego de que se compartieran los resultados del INC2 por parte de la delegación del gobierno de Chile que participó en dicha reunión, se abrió paso a preguntas y comentarios de l@s participantes. En ese marco, pidió la palabra Alejandra Parra como representante de la Alianza Basura Cero Chile para agradecer la apertura del espacio a la sociedad civil, haciendo énfasis en la necesidad de que el Gobierno se informe en especial desde las organizaciones y la ciencia sin conflictos de interés. Ante esto, Magdalena Balcells gerente general de ASIPLA, sintiéndose directamente aludida, acude en defensa de su rubro señalando que son ell@s quienes tienen los expertos, y que de hecho “la Ley REP se comenzó a redactar en las oficinas de ASIPLA”. Es mucho más que anecdótico escuchar esta afirmación. El hecho de que la gerente general de los industriales del plástico en Chile considere que es un valor que una ley se haya comenzado a escribir en las oficinas de una asociación de empresarios, es una demostración de que las cuestiones de ética no pueden ser consultadas con ese sector, ya que los principios que manejan distan abismalmente de los parámetros aceptables para proteger a la política pública de la corrupción. Queda con esto en tela de juicio la legitimidad de una ley de responsabilidad extendida al productor y fomento al reciclaje que por ejemplo tiene dentro de sus objetivos la reducción de la generación de residuos, pero no contiene ninguna norma ni método para alcanzar dicho objetivo. Una ley que contiene artículos de inclusión de l@s reciclador@s de base pero que en la práctica les pone a competir con empresas de reciclaje sin brindarles ningún apoyo para lograr competitividad. Una ley que se basa en porcentajes de recuperación pero que no pone límites a la producción ni al aumento de la generación de basura. Es difícil de comprobar que la ley REP se haya comenzado o no a escribir en las oficinas de ASIPLA, probablemente ni si quiera hay registros oficiales de las primeras reuniones donde se gestó dicha ley. Puede ser verdad o mentira, puede ser una exageración o una fantasía de Magdalena Balcells. Pero lo cierto es que vanagloriarse de algo así, decirlo con orgullo, ponerlo como ejemplo, es simplemente no tener idea de lo que constituye la corrupción y lo importante que es que las políticas públicas se escriban con información libre de conflictos de interés, para alcanzar políticas acorde a las necesidades planetarias y sociales de la actualidad. La industria del plástico, en Chile y en el mundo, se ha llenado los bolsillos contaminando nuestros territorios, nuestros ecosistemas, nuestros hogares y nuestros cuerpos. Se ha encontrado microplásticos en el agua embotellada, en el agua de la llave, en el agua lluvia, en el aire, en la sangre humana, en la leche materna, en la placenta humana y hasta en el meconio de recién nacid@s. Se usan más de 13.000 sustancias químicas en la fabricación del plástico, la mayor parte de ellas son desconocidas porque sus fabricantes no las transparentan. Muchas han sido estudiadas y se han comprobado sus efectos negativos en la salud de las personas como cáncer, efectos mutagénicos, disrupción del sistema hormonal, problemas inmunes, de desarrollo, del sistema nervioso, y un enorme etcétera. Si queremos detener la contaminación por plásticos, no podemos preguntarle a quienes lucran con esa contaminación cómo debemos enfrentar este problema. La industria del plástico solo puede aportar transparentando información de sus procesos y los químicos que utilizan, pero no puede ser consultada sobre la conveniencia o no de la implementación de medidas para detener la contaminación que su negocio provoca. Tal como se hizo con la industria del tabaco en su momento, cuando se discutió la Convención Marco de Control del Tabaco (FCTC) en la Organización Mundial de la Salud. A pesar de la evidencia del daño a la salud que provoca la industria del tabaco, ésta retrasó durante décadas la adopción de restricciones a nivel nacional. Por ello, la FCTC estableció en su artículo 5.3 que todas las partes deben, al implementar sus políticas de salud para el control del tabaco, actuar para proteger dichas políticas de los intereses comerciales de la industria del tabaco. Para desarrollar leyes, políticas, y un tratado global que detenga la contaminación por plásticos, debemos sostener una discusión centrada en los derechos humanos y la salud del ambiente, dejando fuera la información y las opiniones que tengan conflicto de interés por su avenencia con la industria del plástico. Este es el llamado que hacemos al Gobierno de Chile y a los gobiernos del mundo. Si quisiéramos tener una ley anticorrupción, ¿sería correcto invitar a l@s corrupt@s a informar como expert@s la redacción de esa ley?

¿La Ley REP se comenzó a escribir en las oficinas de la Asociación de...

 Esa fue la afirmación de Magdalena Balcells, gerente general de ASIPLA, la Asociación de Industriales del Plástico en Chile, el 13 de junio...
Lanzan proyecto para mejorar la retención de profesores en las sala de clases

Lanzan proyecto para mejorar la retención de profesores en las sala de clases

Somos Profes - Somos Educadores es el nombre del espacio que busca compartir experiencias entre docentes jóvenes y entregar herramientas que los apoyen...
Huawei lanza White Paper sobre áreas protegidas inteligentes para potenciar el cuidado medioambiental

Huawei lanza White Paper sobre áreas protegidas inteligentes para potenciar el cuidado medioambiental

 La empresa comparte su experiencia junto a más de 30 socios internacionales en proyectos de conservación de fauna y flora, donde las herramientas...

Últimas publicaciones

UTalca titula a su primera generación de terapeutas ocupacionales

UTalca titula a su primera generación de terapeutas ocupacionales

Con una formación que integra las áreas sanitaria, educativa y psicosocial, la casa de estudios celebró la titulación de 34 profesionales que conforman la...
CEIM se suma a Expo Corfo y a la Semana de las Mipymes

CEIM se suma a Expo Corfo y a la Semana de las Mipymes

CEIM participó en la Expo Corfo que abrió la Semana de las Mipymes y Cooperativas en Iquique, impulsando proveedores locales de la minería con...
1 de cada 2 mujeres mineras ha sufrido discriminación Mine Class alerta sobre brechas de género en la capacitación

1 de cada 2 mujeres mineras ha sufrido discriminación: Mine Class alerta sobre brechas...

Según la IV Radiografía de Género 2025, las mujeres representan apenas el 16% de quienes se capacitan en minería. Aun así, el 91% busca...
Semillero 3IE-USM premia a 12 equipos en el Torneo Pitch y avanza hacia la etapa final del programa

Semillero 3IE-USM premia a 12 equipos en el Torneo Pitch y avanza hacia la...

En una jornada marcada por la innovación, el entusiasmo y la creatividad estudiantil, se desarrolló el Torneo Pitch del Programa Semillero 3IE-USM, instancia que...
Empresas pueden perder millones en franquicia SENCE si no la utilizan antes de fin de año

Empresas pueden perder millones en franquicia SENCE si no la utilizan antes de fin...

Cada año, miles de empresas dejan sin usar parte de su franquicia SENCE, perdiendo oportunidades valiosas de capacitar a su equipo con fondos ya...