Leandro Cadiz Académico Investigador Facultad de Medicina Veterinaria Universidad de Las Américas

 

Las aves migratorias son todas aquellas voladoras o no voladoras, acuáticas o terrestres, que se desplazan cada año para cumplir con sus necesidades climáticas, alimenticias y/o reproductivas. Si bien, no todas las especies necesitan migrar de forma anual, las que lo realizan deben poseer ciertas características especiales, como una anatomía robusta y resistente, un sistema inmune fuerte, y una gran capacidad de cambio de su fisionomía. Pero, fundamentalmente, deben tener un gran sentido de orientación.

La migración de las aves ocurre en otoño y primavera, mayoritariamente en la noche, cuando las corrientes de viento son más suaves, la temperatura más estable, y la luna y las estrellas sirven como guía, además, las aves adultas poseen una brújula magnética que les permite ubicarse. En ausencia de puntos de referencia, este «sistema GPS» interno les sirve para llegar a su destino.

En Chile existen alrededor de 520 especies de aves, tanto residentes como migratorias. Entre las principales que podemos ver llegar a nuestro territorio se encuentra el playero ártico, el zarapito de pico recto, el playero blanco, el rayadorla gaviota de Franklin, el gaviotín elegante, la gaviota andina y el pitotoy grande, entre otras.

Es importante mantener y preservar los ambientes utilizados por estas aves, tanto para su reproducción, refugio y alimentación.  Es ahí donde cobra relevancia el cambio climático, el cual ha alterado innumerables humedales y diversas fuentes de agua que son utilizadas por ellas. Además, como consecuencia de lo anterior, diversos estudios dan cuenta de cambios anatómicos en estas aves, específicamente se ha observado que comienzan a desarrollar cuerpos más pequeños y alas más grandes, haciendo más rápido y eficiente el vuelo. Otro impacto es el desfase biológico al que son expuestas, ya que son extremadamente sensibles a las alteraciones en la temperatura. Debido a esto último se ha visto modificada su actividad migratoria, evidenciado en un menor tiempo de desplazamiento, llegada a su destino antes de lo debido, y desajustes en los calendarios de sus ciclos biológicos.

Frente a este escenario es esencial preguntarnos qué podemos hacer como país para proteger a estas aves y Chile juega un rol clave en su  protección a nivel mundial.  Actualmente contamos con una Estrategia Nacional de Conservación de Aves (ENCA), la cual tiene como objetivo controlar, mitigar y erradicar las amenazas para las aves y sus hábitats en el territorio nacional al 2030.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa

Colegio Atesora Online 2024 1200x450