• En distintas aulas del país se mide el progreso lector entre primero y segundo básico. Sin embargo, para lograr esta habilidad en los primeros años de escolaridad, es necesario realizar un trabajo explícito e intencionado durante los años de Educación Parvularia. Lo anterior, enfocado en la comprensión lectora antes de los seis años, etapa donde se forman las habilidades precursoras de alfabetización como el lenguaje oral, vocabulario, conciencia fonológica, comprensión de textos orales, narración e interés y motivación por lo impreso.

Hoy Chile impulsa esfuerzos para que todos los niños y niñas lean comprensivamente al finalizar el segundo año básico. Aplaudimos esa meta y desafío, porque estamos preparados para enfrentarlo como país. Solo que es importante destacar que este anhelo es mejor alcanzarlo incluyendo a la Educación Parvularia. La literatura lo respalda ampliamente: cuanto más robusto sea el lenguaje oral en los primeros años de vida y la experiencia temprana con textos y escritura sea cotidiana, mayor será la probabilidad que en primero y segundo básico, la lectura sea comprensiva y con sentido.

Los infantes entienden mejor lo que escuchan y leen si están en contextos enriquecidos lingüísticamente; ejemplo de esto puede ser el participar en lecturas dialogadas a diario en establecimientos educativos y en el hogar, con preguntas abiertas y conversaciones para ampliar el vocabulario, o jugar a “leer” en caminatas de lectura. Se trata de promover distintas instancias, de manera explícita, con el objetivo de  darle propósito a leer y escribir desde temprana edad.

¿Qué implica entonces incluir a la Educación Parvularia en la campaña de comprensión lectora? Pues poner en un lugar estratégico la comprensión hablada de destinitos tipos de textos, ampliar el vocabulario sofisticado (ese que aparece en los cuentos escritos), enseñar explícitamente la conciencia fonológica a través de rimas, canciones, diversos tipos de juego, para hacerlo lúdico y accesible a todos los niños y niñas, ampliar el conocimiento de mundo e iniciar la motivación por lo impreso desde la cuna.

El lenguaje oral no solo abre ventanas, sino puertas que muchas veces nos alientan a encontrar distintos caminos y sembrar las bases de una comprensión de lectura robusta y significativa.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa