Por medio de charlas y talleres, estudiantes de la carrera de Biología Marina conocieron otra arista para desarrollar en su futuro profesional.

Durante esta semana, la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), recibió la visita del Dr. Martín Chávez Hoffmeister, Director Científico de la Corporación para la Investigación y Avance de Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN-Atacama). 

El encuentro se realizó en el marco del trabajo colaborativo junto al Dr. Jaime Villafaña, investigador postdoctoral de la UCSC. En la oportunidad, el Dr. Chávez participó en la asignatura de Genética y Evolución de la carrera de Biología Marina UCSC, colaborando en los prácticos de la Dra. Garen Guzmán. “La temática fue sobre identificación y reconocimiento de fósiles. Además, participó en el curso optativo de Introducción a la Paleontología, realizando una charla sobre tipos de fósiles, además de un taller para reconocer los ejemplares y saber el proceso de fosilización, examinando el tipo de ambiente y sedimento”, explicó el Dr. Villafaña.

La visita también incluyó una charla abierta a todo público, sobre la evolución de las aves marinas en el Pacífico Sur.

CIAHN-Atacama está ubicado en Caldera, se trata de una corporación regional que busca producir y apoyar investigación científica de clase mundial, impulsando el conocimiento, la conservación y puesta en valor del patrimonio paleontológico de la Región de Atacama y de sus yacimientos fósiles, una de las regiones más ricas en esta materia. “Gracias a ello, hemos tenido un trabajo colaborativo junto al Dr. Villafaña. El estudio sobre fósiles de tiburones y rayas son aspectos en lo que estamos colaborando. También en estudios de análisis de diversidad. Ha sido una colaboración sinérgica”, explicó el Dr. Chávez.

Respecto a la relevancia de la temática estudiada, el registro fósil tiene la ventaja de brindar información sin la intervención humana y a lo largo de distintas condiciones climáticas. “Con estos datos, podemos hacer predicciones sobre qué ocurriría en el futuro, si los cambios se repiten. Tenemos registros de fósiles de 8 millones de años o más, por lo que son organismos guías para entender cambios en el futuro”, agregó el experto.

Sobre sus impresiones y el trabajo ejecutado con los estudiantes de Biología Marina de la UCSC, el académico agradeció la posibilidad, comentando que “hay bastante potencial e interés en la temática. Si bien la Paleontología puede sonar un poco más distante de carreras como Biología Marina, la verdad es que hay mucha relación. La costa de Chile posee un material fósil que nutre toda esta interacción”.

Dentro de la visita, se revisó parte de la colección de fósiles que está disponible en la Facultad de Ciencias UCSC. Sumado a ello, se proyecta continuar con esta colaboración, tanto desde el punto de vista de la investigación como de la docencia.

 “Quisiéramos seguir invitándolo a brindar tanto charlas abiertas como talleres a nuestros estudiantes. Martín tiene mucha experiencia en terreno y reconocimiento de fósiles. Vimos bastante interés e interacción, lo que abre las posibilidades”, cerró el Dr. Villafaña.

De esta manera, esta colaboración viene a brindar una nueva posibilidad de exploración respecto a la Paleontología en Chile. La Región del Biobío es rica en esta área, por ende, ambos investigadores buscan levantar información al respecto.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa