Las listas de espera se han consolidado como uno de los mayores desafíos del sistema público de salud chileno. De acuerdo con el Ministerio de Salud, más de dos millones de personas esperan por una consulta médica o una intervención quirúrgica, lo que refleja una presión sostenida sobre hospitales y servicios públicos que enfrentan limitaciones de infraestructura, falta de personal y procesos administrativos poco eficientes.
En este escenario, la tecnología puede jugar un rol decisivo para mejorar la gestión hospitalaria y garantizar una atención más oportuna y equitativa. Bajo esta convicción, SONDA, empresa líder en transformación digital, impulsó el Healthcare Tech Challenge 2025, una iniciativa que forma parte de su programa Academia–Empresa, orientado a promover el talento universitario y el desarrollo de soluciones tecnológicas con impacto.
El desafío convocó a estudiantes de las principales escuelas de ingeniería de Chile, quienes presentaron innovaciones orientadas a reducir las listas de espera y mejorar la atención de pacientes en el sistema público.
TwinSis: tecnología para anticipar y optimizar la atención
El equipo ganador fue “TwinSis”, desarrollado por Catalina Cortés y Ayelén Oyarzo, estudiantes de la Universidad de Chile. Su propuesta consiste en la creación de un gemelo digital hospitalario, una réplica virtual del funcionamiento de los hospitales y su red asistencial, que utiliza inteligencia artificial, analítica avanzada e interoperabilidad de datos para anticipar la demanda, optimizar recursos y mejorar la toma de decisiones clínicas y administrativas.
A diferencia de los sistemas tradicionales de gestión, TwinSis permite predecir escenarios y planificar la atención de forma proactiva, transformando la información hospitalaria en inteligencia operativa. De este modo, los equipos de salud pueden anticipar la saturación de camas o pabellones, ajustar la dotación de personal e insumos, y reducir los tiempos de espera y las suspensiones de atención, mejorando significativamente la eficiencia y la experiencia de los pacientes.
Su impacto va más allá de la gestión hospitalaria. TwinSis tiene el potencial de agilizar los procesos en el sistema público de salud, aliviar la presión sobre los equipos médicos y entregar una atención más rápida, equitativa y segura a millones de personas.
“Este desafío fue una gran oportunidad para aprender del ecosistema de salud y llevar nuestros conocimientos a un contexto real. En la universidad vemos muchas cosas teóricas, pero acá pudimos aplicarlas y entender cómo la ingeniería puede ayudar a mejorar la vida de las personas. Fue una experiencia muy enriquecedora y motivadora para lo que viene en nuestra carrera profesional”, señaló Catalina Cortés, estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y co-creadora de TwinSis.
Para Jorge Dinamarca, Vicepresidente Corporativo de la vertical de Salud en SONDA, “este tipo de desafíos nos permite acercar la ingeniería y la tecnología a problemas reales que afectan a millones de personas. Ver a jóvenes ingenieros transformar ideas en soluciones concretas para la salud pública es una muestra del impacto que puede tener la innovación cuando se orienta al bienestar social”.
Experiencia internacional
Casos internacionales muestran que este tipo de innovación ya está transformando sistemas de salud. En Estados Unidos, el Children’s Mercy Hospital de Kansas City, junto a GE HealthCare, redujo un 94% los aplazamientos quirúrgicos y un 24% los días hospitalarios evitables mediante el uso de un gemelo digital para gestionar su capacidad y personal.
En Asia, el Singapore General Hospital logró acortar en un 40% los tiempos de asignación de camas y mejorar en un 15% la rotación de pacientes, optimizando la atención.
Estos resultados refuerzan el potencial de TwinSis para mejorar la eficiencia del sistema de salud chileno y la calidad de vida de quienes esperan atención, lo que demuestra cómo la tecnología puede convertirse en una aliada para enfrentar uno de los principales desafíos del país.
“TwinSis refleja el valor de unir el conocimiento académico con la experiencia práctica de la industria tecnológica. En SONDA impulsamos este vínculo porque estamos convencidos de que la colaboración entre la empresa y las universidades puede generar soluciones que mejoren la gestión pública y la calidad de vida de las personas, especialmente en áreas tan sensibles como la salud”, destacó Roberto Jana, Gerente Corporativo de Personas, Branding y Comunicaciones de SONDA.
En tanto, Alejandro Pantoja, director ejecutivo de OpenBeauchef Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Chile, destacó que “instancias como este desafío son muy valiosas porque acercan a nuestros estudiantes a problemas reales del país y los invitan a aplicar sus conocimientos en soluciones concretas. Este tipo de iniciativas potencian ese vínculo entre la academia y el mundo profesional, fomentando una formación más integral, comprometida con la innovación y con el desarrollo del país”.





















