El miércoles 8 de octubre, 10 equipos de niñas de enseñanza media de diversos colegios de la Región Metropolitana, mostraron el trabajo que están desarrollando en el área STEM vinculados a la ciencia, tecnología e innovación.
El Women Open Innovation (WOI) realizó su séptima edición con más de 500 mujeres asistentes y 350 niñas de diversos colegios de la RM, consolidándose como el Summit de innovación empresarial más importante de Chile con alcance internacional.

De acuerdo con los datos entregados por la Subsecretaría de Educación Superior, en Chile las mujeres representan más del 52% de la matrícula en educación superior, pero sólo cerca del 20% elige carreras vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Mientras que en el ecosistema emprendedor, apenas el 12,8% de las startups tecnológicas son lideradas por mujeres y poco más del 15% lo hace en co-fundación mixta.
En eso radica la urgencia de reunir a la academia, empresas, startups, emprendimientos y sector público en un espacio único para visibilizar, conectar y potenciar la innovación desde una perspectiva inclusiva y con enfoque de género. Por eso, en la última versión del WOI, 10 equipos de niñas de educación superior de distintos colegios de la Región Metropolitana, participaron de un Demo Pitch, para presentar proyectos tecnológicos -con la IA como herramienta-, ante un importante jurado.

Para la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, “la importancia de estos eventos como el Women Open Innovation, es que pueden acercar talentos a lugares que pueden impulsarlos. Queremos incentivar a las niñas y también a las familias para que potencien a sus hijas y exploren sus talentos en el área STEM”.
Los 10 equipos de niñas pertenecen a Technoveichon Girls, un programa internacional en el cual aprenden a desarrollar una aplicación de celular o un modelamiento artificial, para resolver un problema de su entorno utilizando los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Según Constanza Díaz, Directora Ejecutiva de Technovation, eventos como el Women Open Innovation, sirven para que las niñas “puedan mostrar e impulsar su talento, codearse con escolares que tengan intereses similares, también con agentes y líderes de la industria. Para que tengan un roce que les muestre un futuro posible”.

El primer lugar fue para “Ecopasifly”, una plataforma que busca dar vida útil a plásticos de un solo uso. Con un código de barras en cada uno de ellos, se podrá escanear en la app para ver las distintas opciones de reutilización.
El segundo lugar fue para “Workinbetter”, una herramienta en la que a través de un chatbot, los trabajadores de todas las empresas, podrán prevenir y detectar el abuso laboral a través de ciertos patrones, por ejemplo, horas extras trabajadas, pero no remuneradas.
Mientras que el tercer lugar se lo llevó “Bunny Hope”, una plataforma que busca la salud mental accesible. A través de IA logran personalizar el perfil psicológico de cada persona, para entregar consejos y herramientas de acuerdo a la necesidad de cada uno.
Para Nicole Verdugo, Fundadora y Directora del Women Open Innovation, lo más relevante es la comunidad joven se está creando, donde hay espacio para todas las niñas que quieren innovar. “En un mundo donde destacan las malas noticias, hoy instancias como el Women Open Innovation nos demuestran que hay muchas cosas buenas pasando y oportunidades para las mujeres, como lo que están haciendo estas niñas con sus proyectos. Ellas no solo destacan por sus presentaciones, sino por esta pequeña comunidad de mujeres jóvenes que están formado, donde se apoyan las unas a las otras aunque no hayan sido premiadas”, dice.