Santiago, 15 de julio de 2025. La educación a distancia tuvo un importante crecimiento de 15,9% respecto del año anterior, representando hoy el 13,8% de la matrícula total de pregrado, según el último Informe publicado por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación.
El reporte detalla que los programas online han incrementado su matrícula en 131% en los últimos cinco años y en 644% en la última década, y que en el caso de los institutos profesionales, esta modalidad supera por segundo año consecutivo a la jornada vespertina, que ha ido en retroceso.
Además, la opción de educación a distancia se está consolidando dentro de un creciente perfil de personas mayores de 35 años, que alcanzan el 49,1% de las personas matriculadas en pregrado.
Específicamente, los estudiantes sobre 40 años superaron las 100 mil matrículas totales, con un aumento significativo de un 13,8% más que el año pasado y un 66,3% comparando con 2021. Por su parte, el grupo de entre 35 y 39 años llegó a 76.291 matrículas totales, un 10,6% más respecto del año pasado.
“Se trata de un segmento de estudiantes que antes tenía escasas posibilidades de entrar al sistema de educación tradicional, porque tienen responsabilidades que son difíciles de compatibilizar con el formato presencial, a diferencia del modelo a distancia, que les permite conciliar sus vidas laborales y familiares con los estudios”, asegura Roberto Barriga, rector del Instituto Profesional Iplacex.
De acuerdo al Informe del SIES, esta institución de posiciona como la más grande a nivel nacional en educación superior en modalidad no presencial y semipresencial, con un crecimiento de 25,7%, alcanzando una matrícula total de pregrado de más de 50 mil estudiantes, de los cuales un 33% están por sobre los 40 años.
El rector de Iplacex explica que “casi la mitad de la fuerza laboral en Chile no tiene educación superior completa, por lo que hay una tremenda necesidad de formar a personas que son exigidas por sus entornos de trabajo y que buscan herramientas para seguir mejorando u optar nuevos cargos. La mayoría busca desarrollarse en el área en que están trabajando, pero otros buscan otros sectores para transformarse laboralmente”.
En los últimos cinco años, se observa un incremento en la matrícula total en los tres tipos de institución, aunque el mayor incremento se da en los IP (16,9%), seguido de los CFT (13,4%) y universidades (10,1%).