Los ministros, viceministros y autoridades de Estado, además de gremios de docentes participantes de la Cumbre Mundial de Docentes consignaron los acuerdos más relevantes del encuentro multilateral en un documento que fue publicado al término de la Cumbre.
Santiago, viernes 29 de agosto de 2025.- Con la adopción del Consenso de Santiago 2025 concluyó esta tarde la Cumbre Mundial sobre Docentes, convocada por el Gobierno de Chile y Unesco, con el propósito de buscar fórmulas para revertir la escasez mundial de docentes y empoderar a la profesión para que tenga un rol decisivo en el desarrollo de políticas públicas. El acuerdo entrega un marco concreto de principios orientadores y acciones prioritarias basado en las recomendaciones de la Unesco.
En la ceremonia de cierre del encuentro, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “hay un elemento de ese consenso que me parece que es importante destacar, porque cambia todo y además se constituye en un hito histórico del que vamos a poder hablar mucho tiempo y que ocurrió en nuestro país. Y es que el Consenso de Santiago establece también la necesidad de reconocer la relación estudiante profesor como un patrimonio inmaterial de la humanidad. Y eso es algo que efectivamente es de lo más esencial en la relación del sistema educativo. En cómo se construye el sistema educativo, cómo lo comprendemos, donde el vínculo humano que existe entre el profesor y el estudiante pasa a ser el centro de gravedad de cualquier posibilidad de fortalecer los procesos y los resultados”.
Añadió que “invitamos a todos y todas aquí presentes a hacer propia las acciones que hemos definido como prioritarias para avanzar en los objetivos propuestos. Avanzar en la definición de estrategias concretas para fortalecer la profesión, promover la participación del profesorado en la formulación de políticas educativas y asegurar un financiamiento sostenible para el futuro de la profesión docente, son algunas dimensiones que resultan apremiantes y que como Estados miembros debemos adoptar sin demora”.
Asimismo, la directora general de Unesco, Audrey Azoulay, declaró que “los docentes son quienes mantienen cohesionada a la sociedad, son los guardianes de la paz y los custodios de la memoria colectiva. Pero hoy, la profesión docente enfrenta cada día más amenazas, desde la falta de recursos hasta la pérdida de vocación, lo que se traduce en una escasez sin precedentes de docentes calificados. En Chile, la UNESCO presentó soluciones concretas a los líderes mundiales para asegurar que el futuro de nuestros docentes permanezca en lo más alto de la agenda internacional”.
Según un estudio de Unesco será preciso contratar a 44 millones de docentes de aquí a 2030 para lograr la educación primaria y secundaria universales. Esto supone un costo de 120 mil millones de dólares estadounidenses anuales para cubrir los salarios de los nuevos docentes de aquí a 2030, mientras que algunos países siguen teniendo dificultades para cumplir los compromisos de inversión ya asumidos en el pasado.
Entre los compromisos clave incluidos en el Consenso se cuentan:
- Elaborar políticas inclusivas y condiciones de empleo justas que respalden al personal docente a lo largo de su trayectoria profesional —incluidas la contratación, la mentoría, la asignación, el desarrollo profesional, las condiciones de trabajo y las trayectorias de carrera—;
- Mejorar el diálogo social y la participación del profesorado en la toma de decisiones y la formulación de políticas;
- Movilizar recursos nacionales e internacionales, incluidos mecanismos innovadores de financiación como los canjes de deuda por educación;
- Priorizar la igualdad de género, la inclusión y la diversidad del personal docente para elevar el estatus social de la profesión.
- Reconocer la relación estudiante-profesor como patrimonio inmaterial de la humanidad, modelando una nueva relación en cómo se construye el sistema educativo, en el que el vínculo humano ocupa el centro para fortalecer y consolidar procesos y resultados.
El Comité Directivo de Alto Nivel del ODS 4-Educación 2030 también solicitó la creación de nuevos indicadores de política relativos a la profesión docente, incluidos el estatus, la carrera, el desarrollo, las condiciones de trabajo y la participación. Estos indicadores ayudarán a los países a priorizar y a hacer seguimiento de los progresos en el apoyo al personal docente como elemento central para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4.