Cada 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia busca destacar el papel fundamental de las mujeres en la comunidad científica y tecnológica. Esta conmemoración no solo reconoce su contribución como agentes de cambio, sino que también impulsa la equidad de género en disciplinas tradicionalmente masculinizadas.

Pese a que aún existe una amplia brecha, su incorporación a estas áreas es cada vez más significativa. Así lo demuestra la matrícula en la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC, que en 2024 alcanzó un 15,2% de estudiantes mujeres en su matrícula de inicio.

Según datos del informe de Brechas de Género en la Educación Superior 2023, realizado por el Ministerio de Educación (MINEDUC), el porcentaje de mujeres entre 18 y 24 años matriculadas alcanzó un 48,6%, mientras que para los hombres fue de un 40,9%. Sin embargo, en las llamadas carreras STEM, relacionadas con ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas, la brecha sigue siendo extensa y preocupante. Apenas un 19,7% de quienes se matriculan en primer año en estas carreras son mujeres, mientras que los hombres alcanzan un 80,3%.

En la misma línea, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y cifras locales, actualmente solo el 12% de los estudiantes en carreras STEM de nivel técnico superior en Chile son mujeres. Frente a este escenario, Duoc UC, comprometido con la inclusión y la equidad de género, fue parte de la campaña “Mujeres que todo lo pueden”, impulsada por la fundación Luksic para promover que más mujeres estudien carreras STEM. La fundación, junto a Duoc UC y otros centros de formación técnica, entrega 100 becas de manutención a mujeres del país que estén matriculadas en carreras técnicas de estas áreas. Estas becas consideran un monto mensual de libre disposición de $150.000, por el plazo de la duración formal de la carrera.

 

Una brecha que persiste

Actualmente, carreras como “Desarrollo de Aplicaciones”, “Ingeniería en Infraestructura Tecnológica”, “Analista Programador” e “Ingeniería en Informática”, cuentan con una matrícula femenina que representa el 19%, un aumento de 6% respecto al año anterior.

“Si bien aún queda un largo camino por recorrer para cerrar la brecha de género en las áreas STEM, es alentador ver cómo cada año más mujeres deciden incorporarse a estas disciplinas. En Duoc UC, seguimos impulsando iniciativas que fomenten la participación femenina en tecnología y asegurando que nuestras estudiantes cuenten con el apoyo necesario para desarrollarse profesionalmente”, señala Alejandra Acuña, Directora de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC.

Respecto a las carreras impartidas en modalidad 100% online, el porcentaje de mujeres también ha ido en aumento. La carrera con más matrícula femenina es “Analista Programador Computacional” que alcanza el 22%. La conciliación entre vida laboral y personal es una de las principales razones para elegir esta modalidad.

Si bien el aumento en la matrícula femenina en carreras relacionadas a la informática refleja un avance hacia una mayor equidad de género en estas áreas tradicionalmente dominadas por hombres, es fundamental seguir promoviendo iniciativas que reduzcan la brecha y generen más oportunidades para que las mujeres desarrollen su talento en el ámbito tecnológico.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa

Colegio Atesora Online 2024 1200x450