Dra. Yasna Anabalón Académica Carrera de Trabajo Social Universidad de Las Américas, Sede Concepción

La justicia social es un concepto teórico y práctico que busca construir una sociedad equitativa, en la que todas las personas tengan acceso a oportunidades y derechos sin distinción alguna. A lo largo de la historia, este principio ha impulsado diversos movimientos en favor de la igualdad. Sin embargo, a pesar de los avances en múltiples áreas, las desigualdades y la injusticia siguen presentes en la sociedad y en la vida cotidiana.

En este escenario, la formación de futuros trabajadores sociales juega un papel clave en la promoción de la justicia social, considerándola un principio y sello fundamental de la disciplina científica. Más allá de intervenir en situaciones de crisis, estos futuros profesionales deben convertirse en agentes de cambio, educadores, defensores de derechos y facilitadores de la participación comunitaria. Por ello, es esencial que su formación esté estrechamente vinculada con los principios de la justicia social, como sello formador.

Las desigualdades sociales pueden manifestarse de diversas formas, como en los ámbitos económicos, raciales, de género y orientación sexual, entre otros. Estas injusticias afectan a comunidades y personas, creando barreras que dificultan el acceso a recursos y oportunidades, y generando frustraciones que pueden persistir a lo largo del curso la vida.

Para abordar estas problemáticas, los futuros trabajadores sociales deben desarrollar una comprensión profunda de las dinámicas sociales, permitiéndoles acompañar estos procesos de manera adecuada. Esto implica identificar y fortalecer los factores protectores asociados a cada realidad. Además de adquirir conocimientos teóricos y prácticos, es fundamental que fortalezcan sus competencias emocionales, empatía y capacidad de análisis crítico, todo ello desde un enfoque de situado.

La formación de trabajadores sociales debe incluir un currículo académico que aborde las complejidades de las injusticias estructurales desde distintos niveles. Esto llevaría a que programas educativos abordaran de manera transversal los cuestionamientos a las desigualdades, discriminación, comportamientos sexistas y violencias en cualquiera de sus tipos. 

También, es esencial que los estudiantes se familiaricen con las políticas públicas y los marcos legales que están a la base de estas problemáticas. Al comprender el contexto en el que operan, se identificarían las causas que originan las injusticias, esperando con ello que se diseñen intervenciones contextualizadas a los diferentes territorios.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa

Colegio Atesora Online 2024 1200x450