Inspirada en iniciativas como la del Jardín Infantil Millaray, Fundación Arcor Chile lanzó la tercera versión de “Del Aula a la Comunidad”, programa que visibiliza a través de una serie web prácticas innovadoras e inspiradoras de la enseñanza parvularia, para que puedan ser replicadas en otros establecimientos y comunidad.
La convocatoria, abierta desde el 7 de julio al 8 de agosto, invita a equipos educativos de todo Chile a postular prácticas pedagógicas centradas en el protagonismo infantil, la inclusión y los principios de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
En una de las comunas con mayor vulnerabilidad social de la Región Metropolitana, La Pintana, el Jardín Infantil Millaray, de la Corporación Jesús Niño, encontró en la tierra una respuesta educativa y social a los desafíos que dejó la pandemia. Así nació “Huerto Mágico”, una iniciativa que transformó un espacio en un entorno vivo de aprendizaje, alimentación saludable y colaboración comunitaria.
El proyecto fue una de las experiencias destacadas en la segunda versión de “Del Aula a la Comunidad”, programa impulsado por Fundación Arcor Chile que a través de una serie web busca visibilizar prácticas pedagógicas innovadoras desarrolladas en salas cuna y jardines infantiles de todo el país.
“Después de la pandemia detectamos una preocupante malnutrición infantil y dificultades de acceso a alimentos saludables”, relata Elsa Jeréz, técnico en educación de párvulos del establecimiento. “Así que, junto a toda la comunidad educativa, habilitamos un espacio e implementamos nuestro huerto educativo”.
En este “Huerto Mágico”, los niños y niñas deciden qué cultivar y cuándo cosechar, eligen los vegetales según la temporada, recolectan alimentos para los talleres de cocina, construyen utensilios, y acuerdan normas de convivencia para cuidar el espacio común. Más que una actividad extracurricular, se trata de una experiencia transversal que articula contenidos de forma práctica y significativa, fortaleciendo el protagonismo infantil.
Tercera convocatoria
Inspirada en iniciativas como la del Jardín Infantil Millaray, Fundación Arcor Chile lanzó la tercera versión de “Del Aula a la Comunidad”, una convocatoria que invita a equipos educativos de todo Chile a postular prácticas pedagógicas centradas en el protagonismo infantil, la inclusión y los principios de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
“En un país donde solo el 50% de los aproximadamente 1.400.000 niños y niñas en edad preescolar asiste a jardines infantiles o salas cuna, según datos del MINEDUC en 2024, esta iniciativa busca revalorizar la educación inicial y reconocer el compromiso de educadoras que, como en La Pintana, están transformando realidades desde la primera infancia”, resalta la directora ejecutiva de Fundación Arcor Chile, María Laura Berner.
Postulaciones abiertas
La convocatoria está abierta desde el 7 de julio al 8 de agosto de 2025. Las cinco prácticas seleccionadas recibirán $1.000.000 de libre disposición, además de la difusión de su experiencia en un capítulo de la serie documental “Del Aula a la Comunidad”, y un evento local de reconocimiento abierto a familias y comunidades.
Los equipos interesados pueden descargar las bases y formulario desde www.fundacionarcor.cl y enviar su postulación al correo delaulalacomunidad@gmail.com.
El programa es impulsado por Fundación Arcor Chile en conjunto con una mesa técnica multiactoral que reúne a la Corporación para la Infancia de Santiago, la Corporación Cristo Joven, la Defensoría de la Niñez, la Universidad Santo Tomás, OMEP Chile, la Red Nacional de Pedagogía en Educación Parvularia, y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-Chile). Además, la iniciativa cuenta con el apoyo de instituciones como Fundación Integra, la Universidad Católica Silva Henríquez, la Universidad Alberto Hurtado, la red de Educación Inicial 2030 y el patrocinio de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Dirección de Educación Pública.
Desde Fundación Arcor Chile reiteran su llamado a visibilizar las buenas prácticas que día a día construyen una mejor educación desde el territorio, destacando que la educación parvularia no solo prepara para el futuro, sino que transforma el presente de miles de niños y niñas.