El nuevo capítulo del podcast Ciencia Inesperada, ya disponible en Spotify y YouTube, tiene como invitada a la Dra. Evelyn Rodríguez, experta en supergravedad y física teórica, quien nos guía en una conversación sobre agujeros negros, simetrías del universo y por qué comprender la gravedad puede ayudarnos a entendernos mejor como sociedad. 

En el más reciente episodio del podcast Ciencia Inesperada, ya disponible en Spotify y YouTube, la Dra. Evelyn Rodríguez, profesora asistente del Departamento de Matemática y Física Aplicadas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), invita a mirar el universo desde una nueva perspectiva. Doctora en Ciencias Físicas, reconocida por su productividad académica y por adjudicar proyectos altamente competitivos, Rodríguez se especializa en teorías de supergravedad, simetrías extendidas y agujeros negros. Aunque todo suene lejano o complejo, su mensaje es claro: entender el universo no solo es posible, sino necesario.

En conversación con el periodista Felipe Cuevas, la investigadora recorre su historia personal, los motivos que la llevaron a explorar las preguntas más profundas de la física, y cómo esas preguntas se relacionan con aspectos cotidianos como el tiempo, el movimiento y la fuerza de gravedad que sentimos a diario.

Uno de los principales ejes del capítulo es desmitificar la idea de que la física teórica es inaccesible. A través de ejemplos simples y preguntas que todos nos hacemos alguna vez, la Dra. Rodríguez muestra cómo pensar el universo es, en el fondo, pensar en nosotros mismos. También entrega un mensaje especialmente inspirador para niñas y jóvenes curiosas por el conocimiento científico, que suelen enfrentar barreras culturales o prejuicios de género.

En la entrevista, también destaca el valor de hacer ciencia desde el Biobío y la importancia que esta tiene para todo el país: “En regiones se realiza ciencia de frontera, hay que romper esa idea de que la ciencia avanzada se realiza solo en Santiago o fuera de Chile. También se realiza ciencia de calidad, de frontera, desde regiones”.

Además, hace un llamado a no tener miedo de preguntarse por el origen, el futuro y el funcionamiento del universo: “El universo es de todos, de alguna forma nos contiene. No es que esté reservado sólo para los especialistas. La ciencia nos invita a todos a investigar, a hacernos preguntas, a asombrarnos. Cada persona curiosa, niño o niña que se asombra al mirar el cielo, está contribuyendo a la búsqueda de esa pregunta que nos hicimos de por qué las cosas son como son”.

Ciencia Inesperada es una producción de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, en colaboración con la Dirección de Comunicaciones y la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia de la UCSC. A través de conversaciones con investigadores e investigadoras de diversas disciplinas, el podcast busca revelar la ciencia que no sabías que se hacía en el sur de Chile, conectando conocimiento, territorio y humanidad.

Spotify: https://youtu.be/h_NMB-i6NlI?si=D_sccAUP7Zu-lZzH 

YouTube: https://open.spotify.com/episode/0Sj2UoxDfNaRdOat0ft75C?si=bZkPg7xATtGhqbSeNTog-g 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa