Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, conocerá en terreno el trabajo de la Fundación Lego, además de recorrer universidades y colegios para interiorizarse en el modelo danés. 

Equilibrar la educación de excelencia con el bienestar integral de niñas y niños es uno de los grandes desafíos actuales. En este contexto, y de acuerdo a mediciones realizadas en distintos rankings internacionales, Dinamarca lidera en el balance entre el mundo académico y el desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI tales como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, entre otras.

Es por esto que Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, creada en 2021 con el objetivo de desarrollar habilidades socioemocionales en niñas, niños y jóvenes, está realizando durante mayo una visita a dicho país para conocer el trabajo de la Fundación Lego, además de recorrer universidades y colegios para interiorizarse en los métodos educativos daneses.

El acercamiento de Fundación Kiri con Fundación Lego se enmarca en la similitud de propósitos que ambas comparten. Creada por los fundadores de The LEGO Group, su misión es fomentar el aprendizaje para que los menores puedan desarrollar sus habilidades de forma creativa y comprometida, mediante programas y proyectos que utilizan el juego como herramienta educativa en diversas culturas y orígenes. 

“El desarrollo socioemocional en la infancia es clave para la construcción de adultos resilientes, empáticos y con habilidades para enfrentar los desafíos de la vida. Desde Fundación Kiri trabajamos para que niñas y niños tengan una participación activa y consciente en comunidades culturales, deportivas y científicas y además, desarrollen aprendizajes significativos. Creemos que tenemos mucho que aprender del modelo de Dinamarca en cuanto a impartir una formación completa y global, que abarca todos los aspectos de la persona, más allá de los conocimientos académicos que puedan cubrirse curricularmente”, comentó Florencia Álamos. 

En cuanto a la importancia del juego en la infancia, la experta agregó: “Jugar es la forma más natural y poderosa que tienen los niños y niñas de aprender. Además del impacto a nivel neurológico, el juego cumple una función central en el desarrollo emocional y social. Permite que los niños ensayen roles, comprendan normas, aprendan a negociar, expresen sus emociones, elaboren situaciones complejas a través de la ficción, resuelvan problemas, colaboren con otros y puedan adaptarse a diferentes entornos”.

En la visita a Dinamarca, también participan representantes de NeuroUC (Francisco Aboitiz), Fundación Mustakis (Marcelo Ríos) y del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología de la Universidad Diego Portales (Leonie Kausel), lo que refuerza el carácter colaborativo y multidisciplinario del viaje. Fundación Kiri, junto a Fundación Mustakis y NeuroUC, son los impulsores del Proyecto RIEN (Robótica Integral Educativa y Neurociencia), iniciativa que busca acercar la robótica educativa a niños y niñas en situación de vulnerabilidad para mejorar su bienestar y desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales. 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa