Victoria Arriagada, Académica investigadora Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial Universidad de Las Américas

Debido a las condiciones climáticas propias de este periodo invernal, es difícil organizar actividades con hijos e hijas que sean interesantes, divertidas y al mismo tiempo seguras. Es por eso que la literatura es siempre un excelente panorama, sobre todo si se trata de inclusión. Leer en familia y al mismo tiempo, discutir temáticas importantes para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, no solo es una experiencia enriquecedora, sino que parte fundamental del desarrollo familiar. Bajo este contexto, hay diversos libros que pueden servir para conversar en familia sobre inclusión y disfrutar durante este invierno.

“Juanita Carey” de las autoras chilenas Patricia Cocq Muñoz y Karina Cocq Muñoz, muestra la vida de una gata de pelaje tricolor, mientras que el resto de los gastos tiene un pelaje unicolor. Es un libro ilustrado que sirve para conversar con los hijos sobre lo que vive y siente una persona al ser discriminada por su aspecto físico.

“Las palabras de Kensia” de la historiadora e ilustradora chilena Antonia Roselló, muestra una realidad que viven distintos establecimientos del país: la llegada de estudiantes migrantes. Kensia, además de estar viviendo un cambio cultural, es una niña haitiana que no conoce el idioma que se habla en su escuela. Así, debe adaptarse a los cambios y dificultades que experimenta. Este libro, invita a reflexionar sobre resiliencia, familia, amistad, racismo y clasismo.

“El club de los raros” de Jordi Sierra i Fabra, autor español de literatura infantil y juvenil, presenta un tema clave sobre inclusión: ¿Qué es lo normal y qué es lo diferente? A través de su relato, muestra cómo dos estudiantes, Hugo que es tartamudo y Bernardo que es disléxico, se aburren de los malos tratos de sus compañeros por ser considerados raros. Para sentirse más acompañados y seguros,  forman “El club de los raros”. Este texto permite generar una conversación sobre qué siente una persona al ser considerada diferente.

“Vivir un mundo diverso” de las autoras Jimena López de Lérida, Marcela Opazo y la ilustradora Rommy Rivera, es una guía ilustrada que describe distintas formas desde donde se pude apreciar la diversidad. Este libro invita a adoptar una actitud más abierta y a crear espacios donde todos y todas podamos aportar. Gracias a esta guía, es posible aprender sobre inclusión desde distintos ámbitos, como características físicas y personales, tipos de familia, nacionalidad, empatía y equidad.

Leer con nuestros hijos e hijas es una experiencia de aprendizaje personal y familiar muy enriquecedora. Situaciones que pueden estar ocurriendo en sus escuelas o inseguridades que podrían estar sintiendo de forma personal, afloran y tienen un espacio de conversación gracias a la lectura.

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa