Por María Laura Berner, directora ejecutiva de Fundación Arcor Chile.

En un rincón de La Pintana, en el Jardín Infantil Millaray, algo extraordinario sucede cada día. Niños y niñas se arremangan las mangas, toman pequeñas herramientas de jardinería, y con una mezcla de entusiasmo y curiosidad, siembran sus propios alimentos. En ese gesto sencillo, como es cultivar una semilla, están desarrollando mucho más que habilidades prácticas: están fortaleciendo su autonomía, construyendo vínculos con su comunidad y aprendiendo a cuidar su entorno. Así nació “Huerto Mágico”, una de las experiencias pedagógicas destacadas en nuestro programa “Del Aula a la Comunidad” de la segunda versión.

Como Fundación Arcor Chile, creemos firmemente que la educación parvularia no es un período de espera, sino el momento más fértil para sembrar valores, aprendizajes y derechos. Y sin embargo, seguimos enfrentando enormes desafíos en esta materia: en Chile, según datos del MINEDUC, la matrícula en jardines infantiles de niños entre 2 y 4 años no alcanzó el 50% el 2024, es decir, más de la mitad de los niños y niñas en ese rango etario quedó fuera del sistema.

Por eso impulsamos con más fuerza la tercera versión de “Del Aula a la Comunidad”, una convocatoria que busca visibilizar las prácticas pedagógicas que florecen todos los días en jardines infantiles y salas cuna del país. Esas prácticas que, como el huerto del Jardín Infantil Millaray, responden a contextos reales con creatividad, compromiso y una profunda convicción sobre el rol transformador de la educación en la primera infancia.

Invitamos a los equipos educativos de todo Chile a postular experiencias (en www.fundacionarcor.cl) que reconozcan a niños y niñas como protagonistas de su aprendizaje, que sean inclusivas, innovadoras y alineadas con las bases curriculares. Sabemos que hay cientos de experiencias valiosas esperando ser compartidas, celebradas y replicadas.

Las cinco prácticas seleccionadas, además de recibir un incentivo económico, formarán parte de una serie documental que queremos que llegue a todos los rincones, para que cada educadora, cada técnico, cada familia, pueda ver que sí es posible transformar la realidad desde una sala cuna o jardín infantil.

La educación parvularia en la primera infancia es una decisión fundamental para el bienestar educacional y psicosocial de nuestros niños y niñas. Es también la base sobre la cual se construye la equidad y el desarrollo sostenible. Hoy más que nunca necesitamos hacer visible lo invisible, y reconocer a quienes cada día siembran futuro desde el presente.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa