Un estudio llevado a cabo en universidades chilenas reveló que los docentes responsables de la formación de futuros profesores de ciencias percibieron la presencia de estereotipos y sesgos de género en los materiales educativos propuestos para su análisis y reflexión. 

La investigación “Jerarquías de género en la educación científica: concepciones y prácticas del profesorado formador de formadores”, en la que participó Evelyn Hugo, académica de la Facultad de Educación de Universidad de Las Américas, fue publicado por la revista científica Psicoperspectivas

La investigación advierte que estas situaciones, aunque detectadas por facultativos con sensibilidad hacia la equidad, evidencian tensiones entre el contenido disciplinar y la perspectiva de género, y refuerzan la necesidad de políticas institucionales para garantizar una enseñanza científica libre de sesgos en la educación superior. 

Evelyn Hugo, señala que “la formación inicial de profesores de ciencias tiene el desafío de convertirse en un espacio que no solo transmita conocimiento disciplinar, sino que también promueva una cultura científica plural, equitativa y sensible a la diversidad”.

“La equidad de género es clave para el desarrollo social y, por ende, debe promoverse de manera transversal y explícita en la educación”, señalaron las integrantes del equipo investigador, compuesto, además de Hugo, por las académicas Pamela Palomera, de la PUC y la UMCE; y Alejandra Meneses, de la PUC.

El reporte advierte que, aunque la equidad de género es considerada clave para el desarrollo y la movilidad social, su incorporación en la educación chilena sigue siendo parcial y voluntaria. En el ámbito universitario, esto significa que la presencia de esta perspectiva en la formación inicial de docentes depende, en gran medida, de la voluntad personal y el compromiso de quienes enseñan durante la formación inicial en ciencias. 

“Las universidades y programas de formación del profesorado deben impulsar nuevas concepciones y prácticas formativas relacionadas con la equidad de género (…) Este espacio formativo es crucial para fomentar en el largo plazo una educación inclusiva y libre de sesgos mediante la incorporación de la perspectiva de género”, plantea la investigación, donde se refuerza que incorporar la perspectiva de género en de ciencias, implica la instalación de una nueva mirada por parte de las instituciones. 

Dilema pedagógico

“El estudio empleó un diseño cualitativo de casos en profundidad y realizó entrevistas que incluyeron, como ejercicio principal, la resolución de un dilema pedagógico. Este consistía en elegir entre dos materiales para enseñar la interacción de cargas eléctricas y reflexionar sobre la presencia de estereotipos de género en ellos. Posteriormente, las entrevistas fueron examinadas mediante un análisis dialógico del discurso, lo que permitió identificar cómo el profesorado construye y expresa sus concepciones y prácticas. Se trata de uno de los primeros trabajos de este tipo realizados en el país, cuyo objetivo fue analizar las concepciones y prácticas de quienes forman a los futuros docentes de ciencias. Este rol es fundamental para reducir sesgos y promover una enseñanza más inclusiva y equitativa”, explica Evelyn Hugo, académica de la Facultad de Educación de Universidad de Las Américas.

El objeto de análisis fueron cuatro profesores universitarios, reconocidos por su sensibilidad en temas de género, con quienes se llevaron a cabo entrevistas para evaluar la resolución del dilema. Los resultados mostraron que, aunque los docentes reconocen la importancia de la equidad, enfrentan tensiones entre su formación científica tradicional y la necesidad de revisar y modificar recursos educativos que perpetúan roles y estereotipos sexistas o heteronormativos.

Algunos de los profesores inicialmente no percibieron los sesgos o basaron su elección en criterios puramente científicos o estéticos, explicaron las académicas. Sin embargo, cuando se les invita a reflexionar, reconocen la urgencia de modificar sus prácticas y materiales, demostrando que el diálogo y la reflexión crítica son herramientas poderosas para sensibilizar y generar cambios profundos en la formación. 

“Desarrollo de una cultura científica” 

Los hallazgos sugieren que la formación inicial del profesorado en ciencias debe incorporar activamente la perspectiva de género, no solo como un complemento, sino como un componente esencial para fomentar ambientes educativos libres de prejuicios. La sensibilización y capacitación continua de formadores son fundamentales para que puedan desarrollar prácticas coherentes con políticas de equidad y diversidad.

Las investigadoras destacan que, aunque el estudio se basa en un número reducido de casos, aporta una base sólida para repensar las políticas educativas y fortalecer los espacios universitarios como agentes de cambio para una educación científica que visibilice y desafíe las jerarquías de género históricas, construyendo así una sociedad más justa. “El profesorado se encuentra en un proceso de reflexión y concientización sobre la relevancia del género en la educación científica”, sugieren. 

Este enfoque contribuirá, en su análisis, tanto a la formación de mejores docentes como al desarrollo de una cultura científica plural y sensible que valore la diversidad y promueva el respeto en las aulas y en la sociedad, expusieron las autoras. “Es esencial fortalecer los espacios educativos como agentes de cambio, integrando la perspectiva de género de forma activa y crítica en la Formación Inicial Docente de ciencias. Solo así la institucionalidad universitaria podrá avanzar hacia una mayor equidad e inclusión”. 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa