• En la cuenta regresiva de la elección presidencial que se desarrollará el domingo 16 de noviembre, los Premios LED –con el apoyo de Impulso Docente y Fundación Mustakis– prepararon documento con 10 sugerencias que apuntan a mejorar la calidad del proceso educativo y que fueron elaboradas con directores de establecimientos educacionales de todo el país.

Santiago, octubre de 2025.- Menos de un mes falta para que se realice la primera vuelta presidencial. Aunque este año la educación no ha sido parte de los temas más debatidos, es un foco de permanente preocupación, según declaran desde los distintos comandos. Por ello, directores y directoras educativos de diferentes regiones del país que forman parte de la red Premio LED -que reconoce a quienes están liderando transformaciones positivas en educación- presentaron un paquete de 10 medidas concretas para desburocratizar la educación y liberar tiempo pedagógico en beneficio de los estudiantes

Mayor autonomía en las decisiones, unificar el calendario escolar, flexibilizar procesos y mejorar la gestión educativa a través de la digitalización, son algunas de las acciones planteadas por quienes tienen la experiencia de enfrentar a diario los desafíos de educar a los escolares y párvulos de Chile, en un trabajo metodológico apoyado por Impulso Docente y Fundación Mustakis. Este insumo ya fue entregado a representantes de los comandos presidenciales.  

“Los directores y directoras son quienes mejor conocen la realidad de sus comunidades educativas. Son ellos los verdaderos expertos en educación y en lo que necesitan sus escuelas. Por eso, este documento no es un ejercicio técnico más, sino una sugerencia de hoja de ruta que interpela directamente a los presidenciales”, sostuvo Florencia Mingo, directora ejecutiva de Impulso Docente.

Una de las ideas de los impulsores de este decálogo de propuestas para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, es que estas materias puedan estar presentes en los próximos debates presidenciales anunciados a partir del próximo 26 de octubre.

“Este ejercicio fue un valioso espacio de diálogo y reflexión donde los directores y directoras Premio LED pudieron hacer 10 aportes concretos y aplicables desde sus necesidades, vivencias y distintas realidades educacionales, para lograr enfocarse en mejorar aprendizajes e impactar positivamente en trayectorias de vida de niñas, niños y jóvenes”, resumió Domingo Errázuriz, director ejecutivo de Fundación Mustakis.

Las propuestas presentadas

El documento presentado a los candidatos presidenciales divide las medidas en dos categorías. Por un lado, se encuentran las acciones prioritarias a implementar de inmediato y, por otro, los ajustes a prácticas actuales que generan sobrecarga administrativa. Algunas de las candidaturas ya se comprometieron de hecho a promover una educación con menos burocracia y más aprendizajes.

Las 10 medidas

Acciones prioritarias:

  1. Calendario único escolar: unificar fechas y exigencias de información, hoy dispersas y fuera de plazo.
  2. Autonomía en decisiones y recursos: dar mayor poder a los directores para ejecutar los planes de mejora pedagógica sin depender del sostenedor.
  3. Flexibilizar procesos de compra: simplificar adquisiciones y permitir fondos de uso flexible para necesidades urgentes (ejemplo: reparaciones tras emergencias).
  4. Reestructurar vacaciones de asistentes de la educación: organizar turnos para asegurar el cierre e inicio ordenado de los años escolares.
  5. Reducir carga en jardines infantiles: traspasar funciones administrativas a personal especializado, liberando tiempo de educadoras y directoras para lo pedagógico. 

Prácticas a simplificar o modificar:

  1. Simplificar procesos sancionatorios: reducir trámites excesivos, como exigir firmas de estudiantes después de contenciones emocionales.
    7. Plataforma única integrada: reemplazar la multiplicidad de sistemas web por una herramienta digital oficial que concentre toda la gestión educativa.
    8. De sanción a mediación: que los colegios puedan mediar antes de ingresarse una denuncia a la Superintendencia de Educación, y que esta priorice la resolución de conflictos mediante acompañamiento, en vez de fiscalización punitiva.
    9. Optimizar el Programa de Integración Escolar (PIE): asegurar financiamiento suficiente y especialistas para implementar leyes como la Ley TEA.
    10. Flexibilización curricular y rediseño de la JEC: revisar la Jornada Escolar Completa y dar mayor pertinencia a los programas en liceos TP ,educación hospitalaria o penitenciaria.
Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa