26 de septiembre de 2025.- La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, junto al secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, autoridades del Mineduc, sociedad civil y representantes de comunidades educativas, participaron en el seminario “Chile y la Reactivación Educativa: aprendizajes, logros y mirada internacional”, que reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre los avances y desafíos del sistema educativo a casi cuatro años de implementación del Plan.

En la apertura, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, realizó un recorrido por el camino de la Reactivación Educativa desde el inicio del Gobierno, destacando los logros alcanzados, los aprendizajes obtenidos y los principales desafíos que marcan la hoja de ruta de la educación en el país hacia el futuro.

“Trabajando colaborativamente, hemos logrado que el sistema educativo avance en materia de asistencia, aprendizajes y permanencia, logrando resultados históricos en el SIMCE de cuarto básico y en la disminución de los indicadores de deserción escolar en sectores vulnerables”, sostuvo la autoridad.

La subsecretaria agregó que “el Plan de Reactivación Educativa ha considerado una visión integral del aprendizaje, perspectiva de trayectoria educativa y el fortalecimiento de capacidades de las comunidades educativas. Es fundamental continuar trabajando con una perspectiva de largo plazo para seguir avanzando en el resguardo del derecho a la educación en nuestro país”.

La jornada contó con la presentación de Diana Toledo, responsable del Education Policy Outlook de la OCDE, quien destacó que las lecciones internacionales permiten a los sistemas educativos aprender unos de otros. En ese marco, sobre la experiencia chilena, señaló que existen herramientas diagnósticas desarrolladas en contextos de emergencia que han demostrado ser adaptables y valiosas a largo plazo, como el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), iniciativa surgida durante la pandemia y que se ha fortalecido con la implementación del Plan de Reactivación Educativa.

En ese contexto, valoró la realización de estas instancias de diálogo con los actores educativos, añadiendo que «el éxito del alumno solo es posible por medio del trabajo conjunto de una gran complejidad de actores, y por eso es importante conversar para alinear esfuerzos, pero también poder hacer un recuento de los logros y los desafíos que quedan».

En tanto, Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, reafirmó el compromiso de impulsar los aprendizajes desde una mirada integral “a través de la entrega de información y evidencia a todo el sistema, que permita orientar decisiones pedagógicas y de políticas públicas basadas en datos. La información que compartimos hoy busca enriquecer el diálogo, visibilizar los avances importantes y las señales de recuperación que ha tenido el sistema educativo, y al mismo tiempo relevar los desafíos que debemos abordar y las brechas que aún debemos reducir”.

Panel sobre la implementación y aprendizajes en terreno

En la segunda parte del seminario, se abrió un espacio de diálogo con representantes del mundo académico, de los SLEP y de organizaciones de innovación educativa, titulado “De la recuperación a la mejora: implementación y aprendizajes en terreno”, donde se compartieron experiencias y aprendizajes sobre la implementación del Plan en distintos territorios del país.

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, indicó que el panel “nos permitió aterrizar los indicadores y perspectivas, tanto nacionales como internacionales, en relación con la implementación del Plan en terreno. Fue fundamental escuchar la experiencia de la directora ejecutiva de un Servicio Local, así como la voz de personas vinculadas a la academia”.

Durante la instancia, las y los participantes destacaron la contribución de diversas iniciativas implementadas en el marco del Plan de Reactivación Educativa, como el programa A Convivir se Aprende, el Plan Nacional de Teorías, LEC Para Aprender y el programa Chile Presente. Gracias a la mirada práctica y la experiencia de quienes lideran estas acciones, fue posible profundizar en los principios y estrategias clave del Plan, así como en los aprendizajes que permiten avanzar no solo en la recuperación, sino también en la mejora continua del sistema educativo.

Para ver la transmisión completa del seminario “Chile y la Reactivación Educativa: aprendizajes, logros y mirada internacional”,  haz clic aquí.

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa