- La instancia se enmarca en el trabajo de la Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional, que tiene como objetivo avanzar hacia una educación más conectada con los desafíos del mundo actual.
19 de mayo de 2025.- “El Consejo Asesor cumple un rol fundamental en el proceso de actualización curricular que estamos impulsando como Ministerio de Educación, ya que favorece la articulación de forma intersectorial las distintas miradas. Recoger las visiones no solo del mundo educativo, sino también del mundo productivo, es clave para avanzar hacia una actualización pertinente e inclusiva del currículum de la Formación Técnico Profesional, que dialogue con los desafíos del presente y del futuro, y que sitúe en el centro a las y los estudiantes, junto con sus trayectorias de vida», indicó la subsecretaria de Educación, Andrea Arratia, al dar inicio a la sesión extraordinaria del Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional.
Este encuentro intersectorial tuvo como objetivo analizar el proceso de actualización curricular en curso para la Formación Diferenciada Técnico Profesional (FDTP) en Educación Media, liderada por la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación y apoyada por la Secretaría Ejecutiva de Educación Media Técnico Profesional.
Particularmente, esta instancia apuntó a recoger e integrar las orientaciones de las y los miembros del Consejo como parte del proceso de Consulta Pública asociado a la propuesta de actualización de las bases curriculares para la FDTP, previo a su ingreso al Consejo Nacional de Educación. Esto a través de la revisión de antecedentes de la propuesta de actualización curricular y de los elementos principales de la Consulta.
Por su parte, Héctor Gómez, jefe de Desarrollo Curricular de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio, fue el encargado de presentar la propuesta y sus fundamentos técnicos, haciendo hincapié en los diferentes procesos participativos de levantamiento y sistematización de información relacionada a la actualización de las Bases Curriculares, iniciados en 2019.
Asimismo, destacó las principales innovaciones de la actualización curricular, vinculando los resultados del Congreso Pedagógico y Curricular, las Mesas Técnicas de la FDTP con diferentes actores estratégicos y otras instancias con comunidades educativas de la FDTP; además de los resultados del informe “Por una Buena Vida”, que incorpora las aspiraciones, oportunidades y objetivos futuros de estudiantes de Educación Media TP a nivel educativo, laboral y en distintos ámbitos de sus vidas en base a la FDTP.
Finalmente, relevó el proceso participativo de la Consulta Pública realizada entre marzo y abril del 2025, donde se recogieron más de 14 mil respuestas de estudiantes, directores, docentes de formación general, docentes de formación TP, jefaturas de UTP, sostenedores, integrantes de equipos directivos y de equipos de gestión TP de establecimientos de los distintos tipos de sostenedores de todas las regiones del país.
Principales innovaciones de la actualización curricular
- Actualización del propósito formativo, orientado a que las y los estudiantes desarrollen de manera integrada las capacidades para comprender y enfrentar los desafíos de las transformaciones tecnológicas, sociales y de sostenibilidad del mundo del trabajo y los territorios, potenciando la diversidad de talentos y las oportunidades para decidir sus trayectorias formativas-laborales y sus proyectos de vida; en relación a la formación general común obligatoria y al ámbito técnico y tecnológico.
- Actualización del enfoque curricular, avanzando desde un modelo tradicional basado en competencias laborales hacia enfoques competenciales más amplios, centrados en que el proceso educativo facilite el acceso de las y los estudiantes a las denominadas capacidades productivas; integrando habilidades consideradas fundamentales para el acceso al conocimiento y la participación en la sociedad actual.
- Innovación en la estructura curricular, incluyendo 5 ámbitos de formación (técnico y tecnológico, producción y medio ambiente, planes y proyectos personales, vinculación con el entorno y emprendimiento, especialización) que amplían el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para tomar decisiones en ambientes más complejos y dinámicos, respondiendo a los intereses y aspiraciones de las y los estudiantes.
- Innovación en la arquitectura curricular, expresada en los perfiles de egreso de las especialidades, a partir de la integración, fortalecimiento, enfoque de dimensiones genéricas y unificación de los Objetivos de Aprendizaje.
- Revisión y actualización de los componentes de las Bases Curriculares de cada especialidad, en base a su presentación, contexto laboral, articulación con el Plan de Formación General Común (3° y 4° medio), rutas formativas laborales y perfil de egreso.
Al Consejo asistieron Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación; Claudia Donaire, subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género; Marcelo Cofré, profesor de Mecánica del Liceo Pueblo Nuevo de Temuco; Marisol Latorre, presidenta del Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación; María Eugenia López, representante de Acción Colectiva por la Educación; Marta Estruch Abadie, gerente general de SNA Educa; y Ramón Rubio, presidente de CFTECh y rector del Centro de Formación Técnica estatal de Los Ríos.
También participaron representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Comisión Nacional de Acreditación; IESTP CRUCH; Corporación Educacional SOFOFA; Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE); ChileValora; y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).