Ministro Cataldo: “el factor humano detrás del proceso educativo es esencial para cualquier resultado positivo”
- En la conmemoración del Día de la Convivencia Educativa, realizada en la Escuela Capitán Pastene de La Florida, la comunidad educativa habló sobre la importancia de fomentar una buena convivencia y el bienestar asociado al trabajo socio emocional.
- Durante el Mes de la Convivencia Educativa, se están realizando webinars y seminarios regionales, entre otras acciones, fomentando conversaciones abiertas y constructivas.
Santiago, 29 de abril de 2025.- Con la participación del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, el secretario general de la Corporación Municipal de La Florida, Juan Antonio Abarca, profesionales del programa A Convivir se Aprende del Mineduc, docentes, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados de la escuela Capitán Pastene de la comuna de La Florida, se desarrolló esta mañana el diálogo por el día de la convivencia educativa.
Esta iniciativa permitió conocer y destacar la experiencia en convivencia educativa y desarrollo de habilidades socioemocionales de este establecimiento educativo, que ha desarrollado el “Bloque socioemocional” para abordar con sus estudiantes el reconocimiento y el manejo de las emociones, además de fomentar fuertemente la asistencia a clases y la participación de los distintos actores de la comunidad educativa.
En la instancia, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que en este encuentro “buscamos reconocer y conocer su experiencia más de cerca con su equipo de gestión, con los actores involucrados, con la comunidad educativa, madres, padres, apoderados, con los propios estudiantes, y escuchar de primera fuente el cómo ellos perciben la gestión que se hace acá, cuáles son las herramientas con las que trabajan la convivencia y, en definitiva, mirar desde aquí los resultados que han estado teniendo, porque me parece fundamental que las buenas experiencias se escalen y se repliquen”.
La autoridad del Mineduc se mostró “muy contento, emocionado incluso, por cómo las comunidades educativas perciben a la escuela, que en este caso es muy evidente que son las personas que la constituyen, las confianzas que se ven entre los equipos, la relación que hay entre equipo directivo y profesor y profesora, la relación que hay entre docentes y apoderados. Todo eso es parte de lo que explica, en definitiva, que este establecimiento tenga los resultados que tiene en materia de convivencia y del trabajo con otras áreas, como la asistencia escolar. Es muy nítido para nosotros que el factor humano detrás del proceso educativo es esencial para cualquier resultado positivo”.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, indicó que «sabemos los desafíos que enfrentan a diario los establecimientos educativos en materia de convivencia y salud mental. Por ello, como Mineduc, hemos puesto esta tarea en el centro de nuestras prioridades, impulsando iniciativas que buscan hacer de cada escuela un espacio seguro, de cuidado y respeto. La convivencia, el buen trato y el reconocimiento de cada persona que forma parte de la comunidad educativa son fundamentales para construir espacios democráticos, participativos e inclusivos. Continuaremos trabajando con determinación en esta tarea esencial para resguardar el derecho a una educación integral en nuestro país».
Cultura de respeto y bienestar
La actividad desarrollada en la escuela Capitán Pastene es parte de una serie de iniciativas desarrolladas durante abril por el Ministerio de Educación como parte del Mes de la Convivencia Educativa, instancia que tuvo como objetivo contribuir a transformar la dinámica dentro de los establecimientos educacionales, con reflexión y acción, en el que se buscó arraigar una cultura de respeto y bienestar. Las actividades programadas a nivel nacional, desde webinars formativos hasta Seminarios Regionales, fueron diseñadas para involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa, fomentando un diálogo abierto y constructivo sobre la importancia de la convivencia.
En este marco, el Proyecto de Ley sobre Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las Comunidades Educativas que se encuentra en segundo trámite constitucional en el Congreso, busca establecer un marco legal robusto que asegure que todos los establecimientos educativos promuevan activamente un ambiente seguro e inclusivo. Al consagrar la Política Nacional de Convivencia Educativa y al establecer la figura del coordinador de convivencia, se sientan las bases para una gestión efectiva de la convivencia escolar.
A Convivir se Aprende
Este programa busca fortalecer a los equipos de gestión y de convivencia escolar de los establecimientos que reciben subvención del Estado (municipales, de Servicios Locales de Educación Pública y particulares subvencionados) con el fin de que desarrollen las competencias y habilidades necesarias para enfrentar y prevenir situaciones de violencia, así como promover la convivencia educativa y el bienestar socioemocional, a partir de un modelo de acompañamiento con enfoque territorial y de Escuela Total, promoviendo la participación de los miembros de la comunidad escolar.
Para llevarlo a cabo se definen “comunas prioritarias”, en base a un índice construido a partir de las denuncias de la Superintendencia de Educación en materias asociadas a la convivencia y la violencia escolar; el Índice de Vulnerabilidad Educativa (IVE) y un proceso de levantamiento con equipos Mineduc.
Se implementó durante el 2024 en 93 comunas, apoyando a 1.726 comunidades educativas, de las cuales 338 recibieron atención focalizada. El programa desde 2022 a la fecha se ha implementado en 156 comunas del país.