• Para maximizar su alcance, los comercios deben estar en al menos un marketplace, y las marcas en tres, según Envíame
  • En Chile operan más de 141 marketplaces donde los comercios en Chile pueden vender, de los cuales el 60% están destinadas a la venta de productos, según Lacme.

Santiago, 29 de abril del 2025. En un contexto donde el comercio electrónico sigue creciendo a pasos agigantados, los marketplaces en Chile se han posicionado como una de las herramientas más efectivas para que empresarios y emprendedores impulsen sus ventas en el mundo digital.

 

Según datos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el 64% de los compradores en línea en Chile prefieren los marketplaces como su canal principal de compra, lo que los convierte en una opción indispensable para cualquier negocio que busque expandir su presencia en el mercado digital.

 

Nicolas Justiniano, cofundador de Envíame, un software de logística para ecommerce, destacó la importancia de tener presencia en estos espacios: “Los comercios deben estar presentes en los marketplaces, ya sea que tengan o no una tienda online. Lo ideal es vender en al menos en un marketplaces, y si se trata de marcas, en tres como mínimo. Aunque estos modelos cobran una comisión por venta, ofrecen un alto tráfico, visitas y ventas en el comercio digital”.

 

En ese sentido, en Chile operan más de 141 marketplaces, de los cuales el 60% de ellas, las empresas y emprendedores pueden comercializar sus productos, y el 40% sus servicios, según Lacme.

 

“Cada uno ofrece ventajas y desafíos particulares. Más allá del tráfico y las comisiones, es clave evaluar la audiencia a la que llegan, las categorías que mejor se desempeñan, el soporte que ofrecen, la atención al cliente, su cobertura nacional y, sobre todo, la tasa de conversión”, recomendó Justiniano.

 

Además, resaltó la importancia de la eficiencia logística: “Una mala gestión logística puede afectar la reputación del vendedor, reducir la conversión y generar costos adicionales. En ese sentido, herramientas como Marketcenter de Envíame permiten rescatar e imprimir etiquetas de múltiples marketplaces, centralizando los envíos de los vendedores en un solo lugar.”

 

En este sentido, Justiniano identifica cuatro tipos de marketplaces en Chile, donde los empresarios pueden vender sus productos según las necesidades de su negocio:

  1. Marketplaces pure player. Este tipo de marketplace es 100% digital, es decir, que carecen de una tienda física donde puedas recoger o comprar sus productos. No obstante, su cadena de distribución es más desarrollada. Aquí se encuentran marketplaces como Mercado Libre, Yapo y Facebook Marketplace, entre otros.
  2. Retail marketplaces. Su atención es más multicanal. Eso quiere decir que puedes comprar por el canal online e ir a recoger a una tienda física.
  3. Entre ellos se encuentran Falabella, Lider, Paris, Ripley, entre otros.
  4. Marketplaces on-demand. Si bien los productos más demandados de este tipo de marketplace son los restaurantes y la comida rápida, también ha extendido sus tentáculos en otras categorías como supermercados, farmacias y retail. Entre ellos se encuentran PedidosYa, Rappi y Uber Eats.
  5. Marketplaces cross-border. Si tu objetivo es vender tus productos más allá de tus fronteras, entonces los marketplaces cross-borders on lo que buscas. Estos tienen presencia en casi todo el mundo o en algunos países con buena cantidad de consumidores. Amazon, Aliexpress y eBay son algunos de ellos.

En un panorama donde el comercio electrónico sigue marcando la pauta del consumo, los marketplaces emergen no sólo como una alternativa, sino como una herramienta indispensable para escalar negocios en la era digital.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa