- Soluciones en Salud y sobre todo garantizar su acceso a toda la población, es sin dudas una de las mayores preocupaciones de la población, y la región de Los Lagos no es ajena a estas necesidades, desafíos en que las universidades y centros de investigación juegan un rol clave a la hora de presentar innovaciones en este ámbito.
Bajo este contexto, la Universidad de Los Lagos realizó la convocatoria al Concurso extraordinario de investigación científica en Salud 2025, instancia que priorizó propuestas de investigación multidisciplinaria, básica y aplicada, que permitan potenciar la colaboración intra e interdepartamental al interior de la Universidad de Los Lagos y con los sectores públicos y privados externos de la Región de Los Lagos.
Este fondo concursable tuvo como finalidad apoyar proyectos de investigación en Ciencias de la Salud que contribuyan a aumentar la productividad científica para avanzar en la adjudicación de fondos de investigación externos, junto con dar continuidad y/o consolidar una línea de investigación que potencie la generación de nuevo conocimiento en Biomedicina y Biotecnología en Salud, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región de Los Lagos. Además, se busca apoyar el establecimiento de un núcleo de académicos con perfil investigativo y alta dedicación al desarrollo de proyectos en el Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos.
Según comenta la Directora Departamento de Salud de ULagos, Dra. Carla Bittner Hofmann, esta convocatoria demostró un interés muy significativo de la comunidad académica, siendo 16 los proyectos postulados en temáticas diversas y con alto impacto territorial, de los cuales cinco fueron adjudicados.
“Esto refleja no sólo el crecimiento del Departamento de Salud en su constitución, número y jerarquización académica, sino también la consolidación de líneas de investigación que dialogan directamente con las necesidades de salud de la Región de Los Lagos. Los proyectos adjudicados abordan problemáticas de gran relevancia —desde el estudio de bacterias extremófilas en la búsqueda de nuevos fármacos anticancerígenos, hasta los efectos de la contaminación atmosférica y la salud cardiovascular— lo que evidencia la capacidad instalada y la pertinencia regional de nuestras investigaciones”, comentó la Directora.
Uno de los factores diferenciadores de la presente convocatoria es la participación de mujeres académicas e investigadoras, aspecto que constituye un elemento esencial para el fortalecimiento del quehacer científico y académico. Su incorporación permite ampliar la diversidad de perspectivas y enfoques derivados de sus áreas de especialización y trayectorias investigativas. “Asimismo, la visibilización de las mujeres en la ciencia resulta estratégica para la generación de referentes académicos y profesionales, contribuyendo de manera significativa a la formación e inspiración de nuevas generaciones de estudiantes”, apunta la Dra. Bittner.
La Directora del Departamento de Salud agrega que hoy en día, el desafío es avanzar hacia políticas y prácticas que favorezcan la equidad en investigación: generar apoyos concretos para compatibilizar la vida académica y personal, fomentar liderazgos femeninos en proyectos de alto impacto y asegurar mecanismos de mentoría que acompañen a investigadoras en etapas iniciales de su carrera.
“La Universidad de Los Lagos ha impulsado avances significativos en esta dirección, mediante iniciativas que favorecen la equidad, estrategias de capacitación y acompañamiento a las investigadoras en formación. No obstante, persiste el desafío de incrementar los liderazgos femeninos en la adjudicación de concursos de investigación, ámbito en el que se mantiene una brecha considerable, incluso en áreas como salud”, sostiene.
Cabe señalar que, en el marco de este concurso, la participación de investigadoras fue ampliamente mayoritaria, lo que evidencia la existencia de ideas, motivación e interés en liderar proyectos. “Sin embargo, esta alta participación no se traduce en la adjudicación de iniciativas, lo que confirma la necesidad de fortalecer estrategias que promuevan una mayor equidad en los resultados de estos procesos”, comenta la Dra. Bittner.
Para el presente período, los proyectos adjudicados son los siguientes:
– “Bioprospección de metabolitos de bacterias extremófilas de la Patagonia y la Antártica Chilena en la búsqueda de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer”, a cargo del investigador Jovan Kuzmicic, y como co investigadores están Carlos Aranda, Paola Ojeda y Alex González.
– “Asociación entre exposición a pantallas y marcadores cardiometabólicos con perspectiva intercultural y de género en preadolescentes de la comuna de Osorno”, cuyo investigador principal es Isabel Obando, junto a los co investigadores Lorena Paredes, Marlys Leal, Yennifer Ávila.
– “Estudio Metagenómico funcional del Resistoma Antimicrobiano y su Relación con la Formación de Biopelículas en UPC del Hospital Base San José, Osorno”, adjudicado por Alex González, junto a las co investigadoras Leticia Acuña y Carolina Vargas.
– “Aplicación y evaluación de un modelo híbrido de aprendizaje profundo para predecir el impacto del running en la salud cardiovascular y el rendimiento académico de estudiantes universitarios en la Región de Los Lagos”, a cargo del académico Alberto Ñancupil, junto a Javiera Martínez y Jairo Azócar.
– “Efecto del material particulado fino (MP2,5) obtenido durante episodios críticos de contaminación del aire en la ciudad de Osorno sobre células pulmonares humanas cultivadas in vitro: variaciones asociadas a componentes de las partículas y distribución territorial”, adjudicado por Ricardo Fernández, junto a los co investigadores Rodrigo Márquez y Romina Peña.
Sin duda que la adjudicación de estos cinco proyectos es un avance relevante, pero también un estímulo para quienes no resultaron seleccionados, demostrando la calidad de las propuestas y la necesidad de seguir generando apoyos institucionales que permitan a más académicos y académicas acceder a financiamiento. “Este concurso, en definitiva, marca un hito en la consolidación de nuestro Departamento como un referente regional en investigación en salud, con un sello de innovación, pertinencia y compromiso con la comunidad”, puntualiza la académica de ULagos.
En búsqueda de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer
Una de las iniciativas seleccionadas tiene por nombre “Bioprospección de metabolitos de bacterias extremófilas de la Patagonia y la Antártica Chilena en la búsqueda de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer”, proyecto en que participa la investigadora Paola Ojeda, Profesora Asociada, de la carrera Química y Farmacia de la Universidad de Los Lagos, quien explica que esta investigación busca identificar y caracterizar moléculas con actividad antitumoral presentes en bacterias aisladas de ambientes extremos.
Estudios preliminares mostraron que dos cepas, denominadas LA15 y LA16, lograron reducir en un 40% la proliferación de células tumorales humanas (línea HeLa), lo que abre una prometedora línea de investigación para el desarrollo de terapias más selectivas y con menos efectos adversos que las actuales.
Al interior del proyecto, la académica se desempeña como co-investigadora, con un rol centrado en la aplicación de métodos analíticos y farmacológicos para el fraccionamiento y purificación de extractos bacterianos, así como en la caracterización de su actividad biológica sobre células tumorales. “Mi experiencia en cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) resulta central para el fraccionamiento biodirigido de los extractos, asegurando una separación precisa de los compuestos bioactivos. Además, contribuyo en el diseño experimental, la interpretación de resultados y la redacción de publicaciones científicas, asegurando la rigurosidad metodológica”, comenta.
No hay dudas de que el cáncer es un problema de salud global que requiere miradas interdisciplinarias e inclusivas, y la participación de académicas en este tipo de proyectos permite no solo aportar conocimiento técnico especializado, sino también enriquecer las estrategias de investigación con distintas perspectivas.
“Este tipo de participación contribuye a inspirar a nuevas generaciones de mujeres científicas y estudiantes que ven posible proyectarse en carreras tradicionalmente masculinizadas. La presencia de mujeres investigadoras en proyectos de alta complejidad científica es fundamental para visibilizar y fortalecer la diversidad en los equipos de investigación”.
Para la investigadora, el presente proyecto representa una oportunidad estratégica para la Universidad de Los Lagos, al consolidar capacidades en biomedicina experimental y abrir espacios de formación avanzada para estudiantes de Química y Farmacia, Tecnología Médica y otras carreras del área de la salud. “Al mismo tiempo, refuerza el rol de la universidad como un actor clave en la investigación sobre recursos naturales únicos del sur de Chile, vinculando la ciencia con desafíos críticos de salud pública como el cáncer”, finaliza.
Exposición a pantallas y marcadores cardiometabólicos con perspectiva intercultural y de género
Otra de las iniciativas adjudicadas es el proyecto que tiene por título “Asociación entre exposición a pantallas y marcadores cardiometabólicos con perspectiva intercultural y de género en preadolescentes de la comuna de Osorno”, cuya investigadora principal es Isabel Obando Calderón, Académica de la carrera de Enfermería de ULagos, quien señala que la escasa evidencia de uso de tecnologías móviles en Chile, hace imperativo su estudio y novedoso a la vez, al abordar esta problemática social en preadolescentes desde un enfoque de género y pertinencia cultural.
Como investigadora responsable, la investigadora tiene a su cargo el diseño y planificación de la investigación, preparación de marco metodológico, hipótesis y objetivos de investigación, trabajo administrativo relacionado a coordinación con grupo objetivo, trabajo de campo, relacionado a aplicar instrumentos y relacionado a aplicar en centros educacionales, mediciones con sujetos de estudio, búsqueda, almacenamiento de material de literatura, colaborar en la elaboración de encuestas, cuestionarios e instrumentos a aplicar, colaborar en los protocolos a aplicar en medición en terreno, trabajo de campo relacionado a realizar mediciones con los escolares, colaborar en el análisis de datos y difusión de resultados.
Para Obando, es importante destacar que a través de este estudio y otros estudios se podrá generar evidencia que oriente políticas públicas y programas educativos de promoción de la salud digital en la infancia, algo que como equipo de investigación pudieron concretar el año pasado en la incorporación de la evidencia científica en las políticas públicas de nuestro país, a través del libro “desafíos del futuro de la niñez”. “Por otro lado, podremos consolidar un modelo metodológico innovador que, al integrar enfoque intercultural y de género, pueda ser replicado en otros contextos nacionales y porque no también latinoamericanos”, dice Obando.
La investigadora, resalta además la participación de académicas y mujeres científicas en este proyecto, resultando fundamental, pues otorga coherencia al enfoque de género planteado y enriquece la mirada interdisciplinaria. “Su inclusión contribuye a reducir las brechas históricas en la producción de conocimiento, fortalece la pertinencia cultural y genera referentes para nuevas generaciones de investigadoras. Asimismo, la diversidad de perspectivas favorece una comprensión más amplia de las prácticas familiares, escolares y comunitarias vinculadas al uso de pantallas, potenciando la calidad científica y el impacto social del estudio”, añade la académica.
La Dra. Claudia Castillo, directora de Investigación y del Proyecto InES Género de ULagos, sostuvo que este concurso viene a consolidar el potencial investigativo de ULagos, específicamente en materias tan sensibles para la población como lo es la Salud. “Los proyectos adjudicados tienen como particularidad de que son atingentes a nuestro territorio, y sin dudas serán una contribución a mejorar diversos ámbitos de la Salud. Además, todos los proyectos fueron adjudicados a equipos mixtos de investigadores e investigadoras ULagos y varios de ellos están liderados por mujeres académicas, lo que indica un claro avance en la reducción de brechas de género en investigación”, comenta la Directora de Investigación.