Santiago, jueves 28 de agosto de 2025.- Con la participación del Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se celebró la inauguración de la Cumbre Mundial sobre Docentes, organizada por el Gobierno de Chile y Unesco, en la sede de Cepal. “Es un orgullo estar impulsando desde nuestro país esta conversación tan necesaria para enfrentar el déficit de aprendizaje, equidad y profesión docente que apremia. Desde el Comité Directivo de Alto Nivel ODS-4 por una educación de calidad, que presido junto a la directora general de Unesco, Audrey Azoulay, reivindicamos el rol de la educación para combatir la desigualdad en nuestras sociedades y la importancia de no disminuir su financiamiento. Como una vez dijo Gabriela Mistral, los niños no pueden esperar”, afirmó el mandatario.

Tras la ceremonia de inauguración, se reunió el Comité Directivo de Alto Nivel para el ODS 4–Educación 2030. Posteriormente, se desarrollaron cuatro sesiones temáticas, sobre el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo docente y las prácticas pedagógicas; el fomento de una cultura global de reconocimiento docente; la consolidación de alianzas sólidas y de cooperación para abordar los desafíos docentes en África, y las formas de financiamiento de la profesión docente.

En la instancia, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó que “es necesario abordar la discusión sobre la educación con aquellos que están principalmente involucrados en el día a día en esa tarea: educadoras de párvulo, profesores y profesoras de primaria y secundaria, que durante décadas forman a miles de generaciones de nuevos ciudadanos y ciudadanas.

Asimismo, el secretario de Estado dijo que “tenemos la convicción de que la única forma de asegurar el futuro de la educación es asegurando el futuro de la docencia. Y la única forma de asegurar el futuro de la docencia es escuchando la voz de los docentes, es dialogando directamente, sin intermediarios, de manera lo más horizontal posible entre los gobiernos y los maestros y maestras. Estamos muy confiados también en que mañana vamos a construir un consenso, el Consenso de Santiago 2025, que nos va a permitir trazar estos pasos para fortalecer a la profesión docente, para revertir el déficit que hemos evidenciado a nivel mundial”.

A su vez, Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de Unesco, indicó que “la cumbre de hoy reviste una importancia capital, ya que pone en el centro a quienes son el corazón del sistema educativo, los asistentes, los docentes. La Unesco estima que será necesario contratar a 44 millones de profesores adicionales de aquí a 2030. Para alcanzar el objetivo de una educación primaria y secundaria de calidad para todos. Es un desafío muy amplio y ambicioso, que supone una inversión global de aproximadamente 120 mil millones de dólares al año para cubrir los salarios de estos nuevos docentes”.

Añadió que “sin educación, el desarrollo sostenible, el progreso social siguen siendo inalcanzables. Esta cumbre ofrece un espacio único para el diálogo, que incluye compromisos concretos, proposiciones concretas para fortalecer la profesión docente. Que Chile sea el país anfitrión no es casual. Ha demostrado su liderazgo en foros multilaterales, un firme compromiso con la profesión docente, incluso en medio de reformas y complejos debates sociales”.

Sonia Alesso, miembro de la Internacional de la Educación (IE), sostuvo que «la IE ha asumido un compromiso muy importante para llevar adelante cada una de las recomendaciones en todo el mundo. Hoy necesitamos que los gobiernos escuchen la voz de los docentes. Venimos a decir fuerte y claro, necesitamos más maestros en el mundo. Necesitamos más financiamiento público para la educación. Necesitamos que las políticas de austeridad fijadas por los organismos internacionales no sean una mordaza para la investigación educativa. La profesión docente debe ocupar un lugar central en la toma de decisiones. La relación docente-estudiante debe ser reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. No es en el futuro, es ahora”.

La jornada avanzó con la sesión plenaria en la que se abordaron políticas docentes para enfrentar la escasez de docentes y mejorar sus condiciones laborales, y se conformaron grupos de trabajo en torno al temario de esta primera jornada.

Mañana viernes continuarán la Cumbre Mundial Docente en su segunda y última jornada, donde se dialogará sobre cómo repensar la formación docente como un esfuerzo colaborativo y permanente y las mentorías como comunidades de práctica docente. En tanto, en las sesiones temáticas se discutirá sobre diálogo social entre ministerios y sindicatos de docentes, y la situación de docentes en contextos afectados por crisis.

La cumbre global concluirá con la elaboración del Consenso de Santiago 2025, que suscribirán los participantes.

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa