• La cita se dio este lunes en dependencias de la Agencia de Calidad de la Educación y contó con más de 50 asistentes, tanto en modalidad presencial como online, con representantes de diversas universidades de Chile que imparten programas de pedagogía.
En el marco de los desafíos que enfrenta el país para asegurar más y mejores docentes, el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y de la Subsecretaría de Educación Superior, sostuvo un encuentro con decanos y decanas de facultades de Educación de universidades públicas y privadas, con el objetivo de abordar la Política Integral para la Formación Inicial Docente y los desafíos del proyecto de ley que determina un mecanismo de definición de requisitos de acceso a las carreras y programas de pedagogía.
Durante la reunión, se presentó un diagnóstico que da cuenta de la escasez de profesionales idóneos en el sistema educativo, con un déficit proyectado de más de 33 mil docentes al año 2030, una caída de 43% en la matrícula de pedagogías entre 2018 y 2022, y una disminución de 33,8% en la titulación entre 2017 y 2023. Estas cifras plantean un escenario desafiante para asegurar la cobertura y calidad de la docencia en todos los niveles.
Frente a este contexto, representantes del Ministerio explicaron los tres ejes que orientan la política:
Dotación, acceso y atracción a nuevos estudiantes a las pedagogías, incluyendo medidas como la regulación de vacantes, la reformulación de la Beca Vocación de Profesor y el fortalecimiento de la plataforma Docentes para Chile.
Fortalecimiento de la formación inicial docente, a través de estándares pedagógicos y disciplinarios más claros, procesos de acreditación con foco en mejora continua y la Evaluación Nacional Diagnóstica.
Desarrollo profesional, que incorpora formación continua, formación en bienestar, inducción con apoyo de inteligencia artificial para acompañar a docentes nóveles y el nuevo Sistema de Monitoreo Docente (SIMDE).
Asimismo, se abordó la importancia de incorporar ajustes al proyecto de ley de acceso a carreras de pedagogía que hoy se encuentra en la Cámara de Diputados y Diputadas, y se informó que prontamente habrá novedades al respecto.
Lilia Concha, directora del CPEIP del Ministerio de Educación, relevó la importancia del espacio de encuentro señalando: “Hoy hemos abierto una conversación más reflexiva y profunda, que nos permite situar el debate en una perspectiva verdaderamente estratégica. Con toda la evidencia y las variables que este tema exige considerar, resulta claro que no podemos reducir la discusión únicamente a las pruebas de selección universitaria”. Además, recalcó que “en el desafío de contar con más y mejores docentes, el aspecto formativo tanto inicial como continuo, tiene una especial dimensión. En este sentido, valoramos especialmente que en el diálogo con las facultades de educación haya existido consenso en torno a la pregunta central: qué hace a un buen profesor y cómo se forma un buen profesor”.
El encuentro permitió un diálogo directo con decanos y decanas, quienes manifestaron su disposición a contribuir con propuestas y experiencias para enriquecer el diseño de la política y asegurar su implementación efectiva en los próximos años.
Elizabeth Zepeda, presidenta del CONFAUCE y decana de Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Tarapacá, valoró la instancia y señaló que “haber generado este espacio nos permitió seguir nutriéndonos de datos, pero también seguir hablando y organizándonos para trabajar tanto las universidades públicas como privadas, las universidades del CRUCH, las universidades del G9, por supuesto, también las organizaciones, instituciones que hoy día estén por mejorar todos aquellos aspectos que contribuyan a la educación en Chile”. Además, planteó que “somos formadores de formadores y, por tanto, hoy día este proyecto de acceso a las pedagogías es un tema relevante, pero lo es mucho más también todas las modificaciones, aportes que debemos hacerle a la política pública para que nuestros profesores y profesoras puedan tener un ejercicio de la docencia de acuerdo al nivel de una carrera tan importante como es quienes forman a los ciudadanos de un país”.
La decana de la Facultad de Educación de la Finis Terrae, y presidenta del Consejo de Decanos de Educación de Universidades Privadas (CODEUP), Marilú Matte, afirmó que “este espacio era muy necesario, se agradece muchísimo la iniciativa. La expectativa es que lleguemos ahora a una solución a un problema contingente, donde estaba mal puesto el foco en el acceso a la pedagogía, en los puntajes. Creo que no es el tema principal, y que podamos avanzar en una política integral, una política de Estado, con respecto a la educación, a la formación inicial docente y a la proyección de lo que es el ejercicio profesional”.
En tanto, José Albucco Henríquez, secretario ejecutivo de la Facultad de Educación de la Universidad Silva Henríquez, agradeció el trabajo y comentó que “el diagnóstico es congruente y ratifica lo que por años se ha dicho. El problema se acrecentará si las instituciones universitarias desvalorizan las carreras de pedagogía, cerrándolas solo por razones financieras y si el Estado no prioriza este tema a tiempo”.
Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa