La iniciativa, apoyada por la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria), es ejecutada por la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte en colaboración con la Universidad de La Serena y la Red Futuro Técnico Coquimbo, con la participación de establecimientos educacionales de las tres provincias de la región.
Un total de 85 alumnos y alumnas y 13 docentes de colegios Técnico-Profesionales de la Región de Coquimbo asistieron a talleres de comunicación y prototipado en la Universidad Católica del Norte (UCN) Campus Guayacán, en el marco del programa SaviaLab.
En la jornada de la mañana los y las participantes formaron parte de un taller de comunicación, con el objetivo de prepararlos de mejor manera para la presentación de sus proyectos innovadores, en el mes de noviembre. Por la tarde, participaron en un taller de prototipado, en el cual de manera práctica pudieron desarrollar lo aprendido.
SaviaLab es un programa de FIA, dependiente del Ministerio de Agricultura, ejecutado desde el año 2018 en la región de Coquimbo por la Escuela de Ciencias Empresariales UCN, que tiene como objetivo fomentar la innovación temprana en comunidades escolares de establecimientos rurales y técnicos profesionales desde primero a cuarto medio.
En la edición 2025 de SaviaLab participan la Escuela Familiar Agrícola del Valle del Elqui de La Serena, el Liceo Fernando Binvignat Martín de Coquimbo, el Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, el Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle, el Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas de Combarbalá y, el Liceo Polivalente Padre José Herder Pohler de Canela.
UCN Y SU VINCULACIÓN CON LICEOS TÉCNICOS DE LA REGIÓN
Karla Soria Barreto, académica de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN y coordinadora regional del programa, destacó el compromiso de la universidad al participar de este tipo de iniciativas en que se trabaja con estudiantes de liceos técnicos de nuestra región. “Es súper relevante que nosotros como universidad nos vinculemos con nuestro entorno y en el caso específico de este proyecto que se vincula con liceos de toda la región. Tenemos liceos de las tres provincias, del Choapa, del Limarí y del Elqui. Entonces, es clave que los estudiantes, las y los jóvenes, conozcan la universidad para que se puedan proyectar en la continuidad de sus estudias de nivel superior”, según dijo.
En esa misma línea, Wanda García Olivares, representante regional Coquimbo – Atacama de FIA, resalta el apoyo que brindan las instituciones de educación superior como la UCN y la Universidad de La Serena (ULS), para el desarrollo del emprendimiento e innovación en la juventud rural.
“SaviaLab es un programa que busca trabajar poniendo en el centro a la comunidad escolar con las universidades, en este caso la UCN y la ULS, para que los jóvenes aprendan de metodologías de innovación y emprendimientos, es decir, que tengan un pensamiento crítico con respecto a cómo dar soluciones al sector agropecuario, específicamente en la región de Coquimbo”, comentó.
GRATA EXPERIENCIA
En el taller de prototipado, los y las estudiantes formaron equipos con estudiantes de otros liceos, para poner en práctica todo lo aprendido, desarrollando su creatividad e innovación. Miguel Ramírez Ramírez, estudiante del Liceo Bicentenario Samuel Román Rojas de Combarbalá dijo que “fue una experiencia buena, porque hemos aprendido nuevas cosas y cómo podemos aportar a regularizar y ayudar frente a la sequía que hay en la región”.
Mientras que Darlenka Tapia Briceño, estudiante del Liceo Polivalente Padre José Herder Pohler de Canela, destacó positivamente la experiencia vivida en la jornada de hoy en la UCN. “Me pareció muy entretenida e interesante, porque además de la oportunidad de prepararnos para el SaviaLab, nos dio la oportunidad de sociabilizar con estudiantes de otros liceos y compartir opiniones e información con posibles amigos o aliados en nuestra área”, expresó.