- Durante la actividad, las facultades de Psicología y Educación se presentaron el estudio “Brotes verdes en la integración laboral de personas mayores”.
Con el objetivo de promover la empleabilidad, la participación activa y el aporte de las personas mayores en el mundo laboral, la Universidad del Desarrollo -a través de sus facultades de Psicología y Comunicaciones-, junto con Travesía100 y Ashoka Chile, realizó el seminario “Rediseño del trabajo futuro: una visión intergeneracional”, que contó la participación de diversos expertos, entre ellos la doctora en ciencias sociales argentina, Mercedes Jones.
Durante su presentación, Jones explicó que hoy existe una etapa en la vida llamada “madurescencia”, en la cual personas son consideradas formalmente como mayores, pero que son demasiado vitales para sentirse viejas. “Ya no se pasa de la adultez a la vejez como antes. Este concepto refleja cómo el significado de envejecer está cambiando, no solo desde el punto de vista biológico, sino también como una etapa activa de la vida, vinculada a la idea de ‘longevidad positiva’, que permite aceptar que se ha agregado una nueva fase a nuestro curso de vida”, comentó.
La socióloga transandina manifestó que durante la “madurescencia”, las personas quieren y necesitan aprender distintas cosas, por eso señaló que hay que diseñar una educación adaptada a los mayores donde “uno se divierta aprendiendo y no tenga estrés”.
El encuentro reunió a representantes del mundo académico, empresarial y social para intercambiar evidencia, experiencias y visiones estratégicas que permitan proyectar un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible, integrando a todas las generaciones y derribando prejuicios en torno al edadismo. En este contexto, se presentó el estudio “Brotes verdes en la integración laboral de personas mayores”, liderado por las decanas de Psicología y Comunicaciones UDD, Teresita Serrano y Carolina Mardones, respectivamente, junto a Ashoka y Travesía100.
El estudio explora la experiencia de 26 organizaciones de diferentes tamaños, sectores y tipo de propiedad, en la incorporación del trabajo mayor como eje estratégico, las acciones y programas que han adoptado, así́ como las ventajas y desafíos para la organización.
La investigación revela que la baja tasa de empleo de personas mayores evidencia que no hay una preocupación realmente activa porque esta aumente. Los factores son variados y pueden asociarse a temas estructurales que están afectando la situación del empleo en Chile. “Los planes de retiro activo o humanizado son cada vez más robustos, pero faltan acciones que profundicen el aprovechamiento del trabajo de estos colaboradores que estarán cada vez más disponibles, en particular las posibilidades de reconversión de cargos o alternativas de flexibilidad para conservarlos en la organización post jubilación”, destacó Carolina Mardones.
La actividad también contó con la proyección de una entrevista al Dr. Alexandre Kalache, ex director del Programa de Envejecimiento de la Organización Mundial de la Salud, donde compartió su experiencia en envejecimiento activo, curso de vida y políticas públicas. “Existe una desigualdad brutal con respecto al uso de la tecnología, esta no se puede detener y pasa por encima de las personas que están envejeciendo sin tener la oportunidad de aprender”, señaló, agregando que dentro de los pilares de las personas mayores –donde se encuentra bienestar, seguridad y salud, – hay que considerar el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida para que se establezca una participación integral en la sociedad.
Perspectiva empresarial y mesa de expertos
Rosario Navarro, presidenta de la Sofofa, también participó en la jornada presentando el estudio de la asociación gremial sobre “Escenarios y desafíos de los trabajos del futuro”, donde puso énfasis en la adaptación del mercado laboral y a las nuevas realidades demográficas y tecnológicas. “Hay que enfocarse en cómo vamos a desarrollar la adaptabilidad continua que nos permita hacernos cargo de ‘aprender a aprender’, necesitaremos formarnos y capacitarnos. Es fundamenta plantear cómo será la educación que necesitaremos”, enfatizó.
El evento concluyó con una mesa de conversación integrada por Francisco Ceric, investigador del Instituto de Bienestar Socioemocional UDD, Olga Urra de Travesía100; Nicolás Bär; y Rosario Navarro. El panel reflexionó sobre las ponencias y coincidió en la necesidad de políticas, prácticas empresariales y cambios culturales que favorezcan la inclusión laboral de todas las edades.