Un análisis de Corporación Ciudades determinó que en nuestro país existe una escasez de proyectos de áreas verdes o iniciativas que aumenten la seguridad de los menores en las calles, lo que se traduce en condiciones que no impactan positivamente en su bienestar.

Santiago, julio de 2025. El último informe sobre el bienestar infantil “Report Card 19: Child Wellbeing in an Unpredictable World” de Unicef dejó a Chile en la última posición del ranking, en el puesto 36, revelando preocupantes cifras sobre su salud mental y sobrepeso. En tanto, en el primer lugar se ubican los niños neerlandeses, calificados como los más felices del mundo de acuerdo al organismo internacional.

En ese contexto, un análisis de Corporación Ciudades arrojó que de 10.513 proyectos de inversión pública ingresados en un periodo de 10 años, un 57% de ellos corresponden a iniciativas urbanas que impactan positivamente en el bienestar de la niñez en nuestro país.

Para este análisis fueron consideradas como inversiones urbanas que impactan a la niñez aquellas que generan ambientes seguros, con mejores accesos a servicios, equipamiento, espacios públicos, áreas verdes, y con opciones de desplazamiento seguro, limpio y saludable.

Martín Andrade, director ejecutivo de la organización, explica que los datos obtenidos del reporte son relevantes para entender cómo la implementación de ciertos proyectos urbanos puede impactar directamente en el bienestar físico, mental y social de los niños y niñas. “Hacer ciudad no significa solamente construir calles o barrios, sino también ser coherentes con lo que declaramos prioritario como sociedad. Diseñar con una mirada hacia la infancia significa, por ejemplo, asegurarnos de que puedan cruzar seguros una calle o que tengan acceso a suficientes áreas verdes para hacer deporte o interactuar sanamente con sus pares”, afirma.

Sin embargo, del total de 5.952 proyectos incluidos en el análisis de Corporación Ciudades, solo 901 impactan a la infancia en la categoría “movilidad”. Lo mismo ocurre con los espacios para la actividad física. “No solo se trata de crear una cultura del deporte en la niñez, sino que también de contar con los espacios para su desarrollo”, dice Andrade.

Similar situación presenta el área de medioambiente estudiada en la plataforma: solo 14 proyectos impactan a la niñez. Esto en un contexto donde, por ejemplo, 1 de cada 4 niñas y niños vive en barrios con una acumulación de basura en el espacio público, como calles o veredas, de acuerdo a información del Observatorio de la Niñez de Fundación Colunga. Lo mismo respecto a áreas verdes: 1 de cada 10 menores vive en hogares sin áreas verdes dentro de un radio de 2,5 kilómetros.

“Hay mucho interés en la infancia, pero hay que hacer conversar esta preocupación genuina con las decisiones de inversión pública que tomamos para hacer nuestras ciudades más amigables con ella, dándoles los espacios que necesitan para desarrollarse, vivir en entornos limpios, desplazarse de manera segura, hacer deportes o jugar, lo que además tiene un impacto positivo para toda la dinámica familiar”, explica Andrade.

Cómo se distribuyen los proyectos

A nivel regional, la inversión pública que impacta en el bienestar de la niñez la encabeza la Región Metropolitana, con un 15% de los proyectos, seguida por las regiones del Biobío con 12% y Valparaíso con 10%. Les siguen La Araucanía (8%), Los Lagos (7%), Coquimbo (6%), Ñuble (5%) y Antofagasta y Los Ríos, ambas con 4%. En tanto, las regiones extremas del país solo alcanzan entre el 2% y 3%.

El estudio también desglosó los datos por áreas de impacto en la infancia. Así, de todos los proyectos analizados se determinó que 4.826 califican dentro de la categoría “Equipamiento”, es decir, inversiones en educación (1471), deportes (1054), salud (993), áreas verdes (901) y cultura (407).

Respecto a proyectos que aporten desde la “Movilidad”, solo se encontraron 901 (el 15%), mientras que en “Seguridad” se evidenciaron 211 iniciativas de inversión pública en ciudad (4%) y, finalmente, en “Medioambiente” se detectaron solo 14 proyectos.

Los datos que presenta el estudio de Corporación Ciudades en base a la plataforma inversionenciudades.cl elaborada junto a la Cámara Chilena de la Construcción son clave cuando se piensa el contexto país en torno a la niñez, envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad. Datos del Censo 2024 revelan que, en Chile, actualmente el 17,7% de personas tiene menos de 15 años, mientras que en 1992 esa cifra alcanzaba el 29,4%.

En 2024, en el marco de un nuevo aniversario de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de Chile, Unicef dio a conocer las opiniones de niños y niñas sobre lo que ellos consideran importante para tener “un buen vivir”, donde destacaron ambientes sin violencia, con acceso a servicios y transporte público, contar con entornos con áreas verdes y sin contaminación.

“El que una ciudad o un país no realicen inversiones públicas diseñadas para impactar positivamente a la niñez y su desarrollo van en contra de los incentivos para aumentar las tasas de natalidad o potenciar a la niñez, como lo hacen países más desarrollados. No colabora”, cierra Martín Andrade de Corporación Ciudades.

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa