Tras la reciente balacera en un colegio de la Región del Biobío, se reabrió el debate sobre cómo actuar ante emergencias escolares. Desde Viper proponen implementar sistemas de notificación masiva que ya están funcionando en instituciones de educación universitaria para alertar en tiempo real a toda la comunidad educativa. Estos sistemas permiten activar protocolos como evacuación o confinamiento, incluyendo a apoderados en la comunicación.

Santiago, junio de 2025. El país quedó impactado cuando hace unos días una balacera ocurrió al interior de un colegio en San Pedro De La Paz, en la Región del Biobío. El hecho dejó a toda una comunidad escolar en estado de shock y volvió a poner sobre la mesa un tema sensible y poco abordado en Chile: ¿Qué hacer, ¿cómo notificar y cómo actuar frente a una emergencia dentro de un establecimiento educacional de tal magnitud?

Para Camilo Salazar, gerente de operaciones de VIPER, scale up nacional que desarrolla soluciones de monitoreo y emergencia en tiempo real, “la emisión oportuna de mensajes de alerta puede marcar la diferencia entre una evacuación segura y una tragedia. Hoy no basta con tener protocolos escritos en papel; se requiere tecnología y entrenamiento real para ejecutarlos de forma efectiva”.

En Estados Unidos, países de Europa y otros territorios con experiencia en gestión de crisis, existen sistemas de notificación masiva ampliamente adoptados para entornos escolares. Estos permiten alertar instantáneamente a toda la comunidad educativa –alumnos, docentes, administrativos e incluso apoderados– ante distintos tipos de amenazas, desde un tirador activo hasta una fuga de gas o un incendio producto de un accidente en un laboratorio.

Lo que permiten estos sistemas es, por ejemplo, confirmar y validar la evacuación, o bien activar un procedimiento de confinamiento, si la situación así lo requiere. No todas las emergencias se enfrentan igual. No es lo mismo un amago de incendio, que una pelea con armas en el patio o un intento de suicidio. La respuesta debe ser flexible, pero rápida y clara”, explica Salazar.

 

¿Qué es el “Shelter in Place” y el “Lock Down”?

Dos conceptos clave en la literatura internacional de seguridad escolar son el “Shelter in Place”, que consiste en buscar resguardo o refugio dentro del establecimiento sin evacuar. Por otro lado, nos encontramos con el otro procedimiento que se ha aplicado en situaciones de mayor gravedad, llamado “Lockdown” que consiste en cerrar las aulas y evitar el desplazamiento por zonas públicas del colegio ante amenazas directas. Hoy por hoy, en base a lo acontecido en Chile, Salazar hace hincapié en que estas medidas deberían comenzar a implementarse en temas de seguridad en los establecimientos educacionales.

El problema es que en Chile no hay claridad sobre estos conceptos ni cómo aplicarlos. En algunos casos, como fugas de gas o presencia de personas externas sospechosas, los colegios no proceden a evacuar por temor a exponer aún más a los estudiantes. Con un sistema de notificación masiva y protocolos bien definidos, eso puede manejarse con mayor seguridad”, reflexiona Exequiel Gallardo, CEO de VIPER.

 

Incluir a los apoderados

Otra recomendación clave es incorporar a los apoderados en los protocolos de emergencia. “Tenemos el caso de una universidad que, mediante nuestro sistema, puede evacuar todas sus sedes con mensajes segmentados por rol: personal, alumnos o administrativos. En los colegios es fundamental que los padres también reciban información en tiempo real si sus hijos están siendo evacuados o resguardados”, señala Exequiel Galalrdo.

Además, enfatiza que VIPER ya viene trabajando con distintas instituciones para mejorar la preparación frente a emergencias, especialmente en un contexto donde los incidentes violentos en establecimientos escolares han ido en aumento.

 

¿Cómo funciona el sistema de notificación de VIPER?

El sistema desarrollado por Viper.cl permite emitir alertas instantáneas y personalizadas a través de diversos canales: aplicaciones móviles, mensajes SMS, correos electrónicos, llamadas automatizadas y paneles de control visuales.

El software está integrado con protocolos de emergencia preconfigurados, lo que permite al personal autorizado – desde docentes hasta administrativos – activar escenarios como evacuación, confinamiento (lockdown), o resguardo (shelter in place) con un solo clic desde una interfaz web o móvil. Además, ofrece trazabilidad de quién recibió, leyó y confirmó cada mensaje.

“En menos de 10 segundos, el sistema puede alertar a toda la comunidad sobre una situación crítica, guiar los pasos a seguir y coordinar con servicios de emergencia externos como Bomberos, Carabineros o servicios de salud”, detalla Camilo Salazar.

El sistema también permite la segmentación por tipo de usuario (estudiantes, docentes, administrativos, apoderados) y por ubicación, lo que resulta clave en instituciones con múltiples sedes o campus. En el caso de establecimientos escolares, permite al equipo directivo mantener comunicación clara con todos los actores involucrados sin generar pánico innecesario.

“Es cosa de mirar lo que ya se hace afuera y adaptarlo a nuestra realidad. La seguridad de los estudiantes no puede depender solo de la suerte”, concluyen ambos representantes de esta startup nacional.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa