• Durante el encuentro “Volvamos a hablar de pobreza”, la Fundación Superación de la Pobreza – Servicio País, presentó a los comandos presidenciales una sólida propuesta para incentivar el desarrollo local de los diferentes territorios a lo largo de Chile.

Lunes 13 octubre 2025.- Con 30 años de experiencia en localidades de todo Chile gracias a su emblemático programa Servicio País, la Fundación Superación de la Pobreza propuso ocho estrategias concretas  para superar la pobreza y desarrollar los territorios con altos índices de pobreza y rezago, comunas rurales que incorporan dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales.

Esta propuesta, denominada Umbrales Sociales para Chile, constituye la séptima entrega que hace la institución desde 1999 y aborda soluciones posibles para las comunas más rezagadas del país, que se y basan en el conocimiento adquirido gracias a la presencia del programa Servicio País en el 80% de las comunas y localidades rurales.

El encuentro sobre pobreza contó con representantes como la ex ministra de agricultura, María Emilia Undurraga, representó a la candidatura de Evelyn Matthei; el ex alcalde Germán Codina a José Antonio Kast; y la ex subsecretaria de economía, Ana María Correa como representante de Jeannette Jara, quienes expusieron los principales ejes de los programas de sus candidatos en torno a la superación de la pobreza. Asimismo, los representantes recibieron el documento de parte de la presidenta de la Fundación, la destacada economista Andrea Repetto y del experto en medición de opinión pública, y también  miembro del directorio, Roberto Méndez.

Repetto señaló algunos de los nudos de la pobreza en Chile como las inequidades territoriales,  la falta de seguridad económica y social, y el desafío que representa la nueva metodología de medición de pobreza propuesta por la Comisión Presidencial, que se podría implementar en enero y que «nos hará reconocer a un grupo muy numeroso de nuestra población que vive sin ingresos suficientes y con carencias importantes en distintos ámbitos. De tomarse las indicaciones de la Comisión, estamos hablando de más de 4 millones de personas»

La propuesta fue entregada en el marco del aniversario N°30 de Servicio País, programa que destina a profesionales jóvenes a vivir y aportar su conocimiento en comunas rurales con rezago y pobreza; y también a pocos días de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. “Hace más de treinta años el Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza, con profunda convicción, señaló que la pobreza no es solo una falta de bienes materiales, sino una herida que excluye, que impide a las personas vivir con dignidad y autonomía, y que es un desafío de equidad e integración social. Tres décadas después, esa convicción se ha transformado en certeza, fortalecida por la experiencia y el gran compromiso que vemos en los jóvenes del país”, señaló Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fusupo.

Dentro de la propuesta Umbrales Sociales para Chile se establecen 8 estrategias que contienen medidas concretas para impulsar el desarrollo local, entre ellas: que los municipios entreguen incentivos a las empresas que generen impactos locales positivos para una economía del bien común, que los jóvenes cuenten con facilidades para desarrollarse en territorios rurales, que se revitalice la educación rural, que se potencie la asociatividad productiva y las instancias de comercialización como los mercados campesinos, o cooperativas; el fomento del patrimonio cultural y fortalecer los procesos de descentralización en los distintos niveles de gestión: nacional, regional y comunal, entre otras medidas. Todas estas medidas y más, están disponibles en superacionpobreza.cl

Cuñas desde los representantes de los comandos:

 

La representante de Jeanette Jara, Ana María Correa, en relación al documento presentado manifestó que “Umbrales Sociales muestra muy desde la realidad la situación de pobreza, abarca todas las diferentes aristas. La palabra pobreza como que se dejó de lado. El tema de la pobreza, el tema de la cohesión social son básicos, son el muro para la violencia, son el mejor muro para la inseguridad, por eso es tan importante tomar esos temas en todas las perspectivas. Yo creo que está muy bien hecho el documento (Umbrales Sociales)”.

La representante de Evelyn Matthei, María Emilia Undurraga señaló que “quisiera hacer un reconocimiento a la Fundación, lo que nos convoca hoy es la pobreza rural, que está invisibilizada incluso dentro de la pobreza. La pobreza tiene cara de mujer en el mundo rural, por eso el foco en la mujer rural es fundamental. Además, se deben generar espacios de oportunidad para que los más jóvenes vuelvan encantados a trabajar en sus territorios, y ser motor de desarrollo en cada uno de sus espacios”.

El representante de José Antonio Kast, Germán Codina mencionó: “Queremos valorar este encuentro organizado por la Fundación Superación de la Pobreza  de volver a poner en el debate público la urgencia de enfrentar la pobreza. Es muy importante mejorar y potenciar políticas sociales con foco en las personas, las comunidades y el territorio, y por ello se requiere focalizar el gasto social y ser más eficientes en la administración de los recursos públicos. En ese sentido, apoyamos a las comunidades locales y la articulación con los gobiernos locales. Hay que terminar con la soberbia centralista”.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa