Programa busca entregar herramientas pedagógicas y de gestión a equipos educativos en jardines infantiles y salas cunas de la región, para integrar la sostenibilidad energética en su quehacer diario.
Valparaíso, 7 de octubre de 2025.-Con la participación de autoridades regionales, representantes del Ministerio de Energía, la Agencia de Sostenibilidad Energética y comunidades educativas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Puchuncaví, Quintero, Quilpué, Villa Alemana y Limache, se realizó el Hito de Inicio del Programa Educa Sostenible en la Región de Valparaíso.
La ceremonia tuvo lugar en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, marcando además el cierre de la gira nacional 2025 del programa, que ha recorrido distintas regiones del país promoviendo la educación para la sostenibilidad desde la primera infancia.
El programa Educa Sostenible, impulsado por el Ministerio de Energía, el Ministerio de Educación y la Agencia de Sostenibilidad Energética, busca entregar herramientas pedagógicas y de gestión a equipos educativos en jardines infantiles y salas cunas de la región, para integrar la sostenibilidad energética en su quehacer diario, promoviendo hábitos, conocimientos y acciones que contribuyan a la transición energética de Chile.
Durante la ceremonia, la seremi de Energía, Anastassia Ottone, destacó el simbolismo de cerrar la gira nacional en Valparaíso. “Estamos muy contentas de realizar el lanzamiento del programa en nuestra región que tiene una identidad tan potente y diversa. Educa Sostenible refleja el espíritu de colaboración que necesitamos para enfrentar los desafíos del cambio climático desde la educación y desde los primeros años de vida”, señaló.
A lo que agregó, “hago un llamado a todos los jardines infantiles de la región de Valparaíso, especialmente en las comunas priorizadas, a que postulen a este programa de Educa Sostenible en la página web www.educasostenible.cl. Además, que puedan descargar todo el material gratuito que tenemos de herramientas sobre concientización del uso de la energía y que también puedan conocer a nuestros superhéroes energéticos, para poder implementar este programa, entusiasmarse y hacerse protagonistas de la transición energética.’”
La directora regional de JUNJI, Alejandra Nielsen, valoró el compromiso de los equipos educativos en esta nueva etapa. “Esta iniciativa para nosotros es una oportunidad, sobre todo para los niños y las niñas que van a participar en las propuestas que cada uno de los jardines presente. Pero también creemos que es un gesto muy importante del Estado de Chile a través de su ministerio, y hoy día representado por su seremi, que podamos participar y que nuestros niños y niñas también se formen como ciudadanos en el cuidado de la energía para nuestro país.”, destacó.
En tanto, la directora regional de Fundación Integra, Loreto Barbieri, subrayó la oportunidad de fortalecer el trabajo colaborativo entre instituciones. “Me parece una iniciativa espectacular que efectivamente releva la transición de niños y niñas protagonistas, actores y ciudadanos de sus procesos en una temática que es de tanta relevancia y que genera un interés también y trayectoria educativa, pensando en los objetivos de desarrollo sostenible, y hoy día también en la relevancia que supone hacerlos partícipes de este proceso de la responsabilidad social que cada uno de nosotros tiene.”, expresó.
La directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, destacó el compromiso de las comunidades educativas con la acción climática “estamos súper contentos de poder hoy día culminar en Valparaíso el lanzamiento de las regiones. El Educa Sostenible creemos que es una instancia única donde educadores, educadoras, sostenedoras, comunidades, niños y niñas pueden tener una conversación y un trabajo colaborativo en torno a la educación y la transición energética. Vivimos una jornada muy inspiradora”.
Por su parte, Francisca Valenzuela, jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, enfatizó la importancia de que la transición energética sea inclusiva y equitativa. “Estamos contentos. Desde la oficina de género y derechos humanos, que la experiencia de educación sostenible se desarrolle en la región de Valparaíso, tenemos un importante desafío con las nuevas generaciones, de abordar una educación energética que sea comprometida con la transición justa y que además aporte enfoque de derechos humanos, en este caso, enfoque de género e intercultural. Felices y agradecidas del compromiso de instituciones como Junji, Fundación Integra, que sean parte de esta experiencia, y que nos contribuyan a que sigamos avanzando, de igual una sociedad que sea más sostenible, más justa, más igualitaria y comprometida con el medio ambiente”.
El encuentro también contó con la participación del seremi de Medio Ambiente, Alex Galleguillos, la jefa del Departamento Provincial de Valparaíso de la seremi de Educación, María Alejandra Torres, la Directora de la Escuela de Educación Parvularia y la Coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Valparaíso, Yenny Olivares, quienes relevaron la importancia de la colaboración interinstitucional para promover la educación ambiental y la acción climática en el territorio.
La jornada incluyó presentaciones del programa, testimonios de jardines participantes y una actividad lúdica a cargo de los “Superhéroes Energéticos”, quienes invitaron a los asistentes a comprometerse con el uso responsable de la energía en sus hogares y comunidades.
Con este lanzamiento, la Región de Valparaíso se suma las regiones beneficiadas por Educa Sostenible, alcanzando a más de un centenar de establecimientos desde su creación en 2021. Para el período 2025–2026, 50 nuevos jardines infantiles y salas cuna de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos recibirán acompañamiento técnico, material educativo y asesoría en gestión energética.