Con una gran participación de educadoras, educadores, docentes, estudiantes y autoridades, se llevó a cabo en Valdivia el Primer Congreso de Educa Sostenible, una iniciativa pionera diseñada por el Ministerio de Energía y ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), con el apoyo de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián de Valdivia.
El encuentro, centrado en la innovación educativa y el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para la transición energética, congregó a más de 150 participantes de diversas regiones del país, tanto de forma presencial como virtual.
La cita contó con la presencia del Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, de la Gobernadora (s) de Los Ríos, Marila Barrientos, de la Seremi de Energía de Los Ríos, Claudia Lopetegui, de la Directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme, de la Directora de la Escuela de Educación Inicial de la Universidad San Sebastián, Mariana Oyarzún, además de expositoras referentes del mundo académico y educativo.
Con el lema “Innovación Educativa: IA y herramientas para la Transición Energética”, el congreso se transformó en un espacio de aprendizaje y experimentación, con actividades interactivas y gamificadas que involucraron a los y las asistentes en la resolución de desafíos energéticos virtuales. La jornada fue facilitada por Serena Quintana e Iván Villagra, quienes vincularon todas las actividades con los juegos, lo que fue valorado por los y las participantes.
El congreso se inició con la presentación de Marcela Guerrero, Coordinadora de la Oficina de Educación y Género de la AgenciaSE, quien presentó la historia e inspiración detrás de Educa Sostenible, destacando su impacto en territorios y comunidades educativas.
También se abordó la inclusión a través del Panel de enfoques transversales y experiencias Educa Sostenible, moderado por Francisca Valenzuela, Jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía. Participaron Claudia Naipayán, educadora de cultura mapuche en el Jardín Infantil Semillas del Canelo de Folleco, La Unión, Jeanella Serri, docente universitaria y ex asesora de Educa Sostenible, Yara Aedo, Encargada de Interculturalidad e Innovación Pedagógica de JUNJI Los Ríos y Fernanda Palacios, socióloga y Encargada de Género de la AgenciaSE.
Asimismo, la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián expuso sus acciones sostenibles a través de la intervención de la Dra. María Angélica Arán Jara, y la docente de la carrera María Lisette Quijada Vásquez, quienes compartieron cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se han integrado en la formación inicial docente además de proyectos interesantes en programación y robótica para la primera infancia.
El cierre estuvo a cargo de Andrea Méndez, Encargada de Educa Sostenible – Programa y de Marcela Guerrero, quienes presentaron el trasfondo de la formación de Protagonistas de la Transición Energética, empoderando a educadores/as para liderar procesos de cambio desde las aulas.
Al término de la jornada y dirigidos por uno de los superhéroes energéticos, Waiwén, todos y todas las participantes bailaron algunos pasos de la coreografía de la canción «Niños y niñas al rescate», siendo reconocidos y reconocidas como embajadores y embajadoras de la educación energética, distinción que destaca su compromiso con la sostenibilidad en sus comunidades educativas.
También se premió a los dos equipos que lideraron las pruebas durante todo el congreso: “Las Brillantinas” y los “Cables Pelados” quienes recibieron sus respectivos premios consistentes en kits con Material Educativo en Energía para educación parvularia y básica.
“No solo necesitamos transformar infraestructura, sino también formar ciudadanos y ciudadanas conscientes del cambio que estamos realizando”, destacó el Subsecretario Luis Felipe Ramos en sus palabras iniciales, enfatizando que “hoy día estamos focalizando estas actividades en la educación parvularia, porque entendemos que desde ahí podemos sembrar para el futuro”.
Rosa Riquelme, Directora Ejecutiva de la AgenciaSE, aseguró que “hoy compartimos una herramienta súper concreta que es la inteligencia artificial, que nos va a ayudar en el día a día, porque creemos que nadie que quiera aportar, se debería quedar sin poder hacerlo. En ese sentido, con Educa Sostenible y la AgenciaSE trabajamos en base a la colaboración entre diversos ámbitos”.
La Directora de la Escuela de Educación Inicial de la Universidad San Sebastián, Mariana Oyarzún, por su parte aseguró que la instancia resultó “un espacio crucial para reflexionar, compartir y adquirir nuevas herramientas que nos permitan guiar a las nuevas generaciones hacia un futuro más sostenible. Tenemos un rol fundamental pues es en la primera infancia donde sembramos los valores de respeto por nuestro entorno, la valoración de la diversidad, la equidad y el cuidado del planeta”.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDUCACIÓN
Uno de los momentos más esperados fue la presentación de Hanna Back, CEO de Authomata, quien expuso sobre el potencial de la IA para facilitar la labor docente. “Los y las profesoras dedican horas adaptando contenidos a su realidad local. Las herramientas de IA pueden aliviar esa carga, permitiéndoles enfocarse más en la creatividad y la innovación pedagógica”, afirmó la experta.
Consultada respecto a las tres aplicaciones más recomendables para aplicar en educación, destacó: Notebook para tener una base de conocimiento y facilitar el ingreso de nuevos materiales, Grok para generar materiales pedagógicos con instrucciones claras para distintos públicos, y Sora que permite hacer videos e imágenes totalmente nuevas para facilitar el aprendizaje de niños y niñas.
Mirta Oyarzún Méndez, Jefa de UTP de la escuela Diferencial Walter Smith valoró la instancia calificando al congreso como “fabuloso, sobre todo para la diversidad de estudiantes que tenemos en cada aula que son niños y niñas con necesidades educativas especiales permanentes. Todo lo que dijeron aquí nos sirve para transferirlo a nuestros colegas”.
Para Cristián Leyton, profesor de educación básica y encargado de medio ambiente de la escuela rural «El Salto», “a medida que íbamos escuchando lo de la Inteligencia Artificial, iban surgiendo muchas ideas de lo que pude haber hecho y no hice, y de lo que de aquí en adelante vamos a desarrollar. Respecto a la matriz energética de la escuela, ya generamos un contacto para que nos ayuden en eso, porque nos sirve también para seguir avanzando en el SNCAE”.
Cabe destacar que la actividad se dio en una fase de expansión, pues este año Educa Sostenible – Programa llegará a las regiones de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos, lo que refuerza su alcance nacional y su impacto en la educación energética desde la primera infancia. Más información sobre el programa en www.educasosteniblechile.cl