Las organizaciones comunitarias y sus dirigentes desempeñan un papel fundamental en el desarrollo social, económico y político del país, al impulsar la participación ciudadana y fortalecer la democracia desde las bases. 

A través de su trabajo, promueven la mejora de la calidad de vida mediante proyectos que abordan problemáticas locales como la pobreza, la educación, la salud y el medio ambiente y también fomentan la creación de redes de apoyo, el emprendimiento y la innovación, contribuyendo al crecimiento sostenible y al bienestar colectivo de las comunidades.

Teniendo en cuenta este importante rol, la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia, puso en marcha en 2023 el Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) Fortalecimiento de Liderazgos Comunitarios, que en su versión 2025 tiene como propósito “brindar a los dirigentes sociales herramientas para afrontar los distintos escenarios a los que se enfrentan, fortaleciendo su quehacer, mejorando la relación con sus asociados y haciendo más efectiva la ejecución de su labor”, explica Viviana Kramm, académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y líder de la iniciativa.

Estudiantes en acción

En este proyecto participan las carreras de Derecho, Psicología y Trabajo Social Advance y sus estudiantes son los principales protagonistas, dado que están encargados de preparan el material y de organizar los talleres, siempre supervisados y guiados por sus docentes.

Para Vasti Madariaga, estudiante de Derecho, participar en el taller ha sido una experiencia formativa clave y “de gran ayuda para mi desarrollo profesional. Estando ad portas de terminar la carrera, creo que el mayor desafío que afrontaremos como abogados será relacionarnos con personas que tienen problemas reales y requieren de nuestra ayuda para solucionarlos”.

La estudiante destaca que gracias a experiencia ha conectado con la vocación de servicio que implica su profesión: “escuchar los testimonios de los dirigentes y brindarles herramientas para resolver conflictos me ha ayudado a entender que detrás de cada procedimiento legal hay una persona, un vecino, un abuelito o una mamá que enfrenta una dificultad concreta. Saber escuchar, respetar, ceder y buscar salidas alternativas son desafíos que espero haber transmitido a los dirigentes sociales que participaron en este taller, y que sigo aprendiendo día a día”.

Por su parte, Raúl Aburto, presidente de la Unión Comunal Reloncaví, valoró el proyecto y su impacto en los líderes sociales. “sin duda, una experiencia muy enriquecedora. A veces uno cree que ya lo sabe todo, pero en estos talleres nos damos cuenta de que siempre se puede aprender más. La Universidad nos ha entregado herramientas prácticas y, lo más importante, nos ha tratado con respeto y cercanía. Además, hemos podido compartir con otros dirigentes, conocer distintas realidades y fortalecer el trabajo en red. Todo lo que aprendemos lo llevamos de vuelta a nuestras juntas de vecinos, y eso tiene un impacto directo en la comunidad”.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa