La Rectora de Universidad de Las Américas, Pilar Romaguera, y el Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi, inauguraron el año de académico 2025 de UDLA con la charla magistral “Formación con impacto: universidad, conocimiento y desarrollo en acción”.

 

En la ocasión, el Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Andrés Bernasconi, abordó los principales criterios de acreditación de la Educación Superior en Chile, así como los desafíos y oportunidades que estos representan para las universidades. El experto enfatizó en que las instituciones deben reforzar el bienestar estudiantil, integrar activamente a sus alumnos y fortalecer la enseñanza y el aprendizaje, con cuerpos académicos comprometidos.

 

Respecto al impacto en la formación, el presidente de la CNA señaló que el corazón de la acreditación está en la docencia y en los resultados del proceso formativo. Para ello, es clave asegurar estándares académicos sólidos, donde la investigación, la innovación docente y el mejoramiento de los procesos de enseñanza impacten efectivamente a los alumnos. “Lo que nos impone la ley y su marco normativo es que los estudiantes y sus aprendizajes estén en el centro”.

 

Asimismo, Bernasconi, resaltó la importancia de que la investigación universitaria se traduzca en transferencia, divulgación y aporte efectivo a los sectores público y privado. “En Chile las universidades deben tener una proactiva manera de mostrar a la sociedad los beneficios de lo que están haciendo. El sistema universitario tiene un problema de ‘relaciones públicas’ y la comunicación de lo que se hace es muy importante, pero esto se debe comunicar bien, para que no quede ninguna duda de que las universidades son claves en el desarrollo social”, enfatizó Bernasconi.

 

En tanto, la Rectora de UDLA, Pilar Romaguera, destacó los principales hitos de la Cuenta Anual 2024 de Universidad de Las Américas. Recordó que, con más de 31.700 estudiantes y presencia en tres regiones del país, el 63% de sus nuevos estudiantes son mujeres y que más de un 80% del total de los nuevos matriculados corresponde a la primera generación universitaria en su familia. Agregó que 80% estudia en carreras de pregrado tradicional (presenciales y diurnas), y un 20% en otras modalidades o regímenes de estudio.

“Esta diversidad en las modalidades de docencia, por una parte, reconoce la deuda que el país tiene hacia la formación de los adultos trabajadores, y por otro el creciente interés por modalidades de enseñanza más flexibles, principalmente el Online, reconociendo el concepto de Educación a lo Largo de la Vida, promovido por UNESCO, y cuyo interés se ha visto acrecentado por la aceleración tecnológica y el impacto de la inteligencia artificial”, enfatizó la Rectora.

 

Junto con esto, afirmó que los grandes cambios tecnológicos, como la irrupción de la inteligencia artificial, deben ser liderados por las instituciones académicas, lo que plantea la urgencia de avanzar en colaboración con el sector público y privado.

 

El encuentro, que convocó a autoridades universitarias, académicos, estudiantes y egresados, tuvo como objetivo analizar el papel actual y futuro de las universidades en el desarrollo del país, particularmente en su capacidad de generar conocimiento pertinente para formar profesionales que respondan a las necesidades de un mundo laboral en constante cambio.

 

La Rectora destacó que en el ciclo de actividades enmarcadas en la Inauguración de Año Académico 2025 de la Universidad se realizaron 11 charlas magistrales con 25 destacados exponentes, nacionales e internacionales en diferentes disciplinas, se contó con la participación de más de dos mil asistentes y 11 mil visitas al sitio web de udla.cl.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa