• El acuerdo que promueve prácticas sostenibles, bienestar animal y trazabilidad, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • La firma se llevo a cabo en la Cumbre Mundial de la Leche Santiago 2025, un encuentro que convoca por primera vez en Sudamérica a más de mil especialistas del mundo y que convoca al 60% de la cadena láctea global.

La Universidad de Concepción es la primera entidad educacional del mundo en adherir a la Declaración Láctea de París sobre Sostenibilidad (PDDS, por sus siglas en inglés), un acuerdo internacional promovido por la Federación Internacional de Lechería (IDF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La firma de este compromiso se realizó durante la Cumbre Mundial de la Leche Santiago 2025, que reunió a productores, empresas, investigadores y representantes de organismos internacionales para impulsar la innovación, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en la industria láctea.

La PDDS, consolidada en octubre de 2024 como evolución de la Declaración Láctea de Róterdam, establece un marco para que los actores del sector levanten, monitoreen y comuniquen compromisos voluntarios, medibles y acotados en el tiempo. Esta iniciativa refuerza la transparencia y la rendición de cuentas, y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, integrando áreas clave como nutrición y salud, desarrollo social y económico, gestión de recursos naturales y acción climática.

El rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, enfatizó la coherencia entre la misión institucional y los objetivos de la declaración. “Participar en la Declaración de París sobre sustentabilidad láctea es coherente con nuestra misión: aportar conocimiento y evidencia científica para decisiones en seguridad alimentaria y desarrollo sostenible en Chile y Latinoamérica”, afirmó.

“Nuestro viaje de Róterdam a París simboliza tanto nuestra ambición creciente como los pasos concretos que estamos dando. La Declaración Láctea de París es el vehículo que impulsa este impulso. Unidos, seguimos adelante hacia 2030 y más allá”, enfatizó en el encuentro Gilles Froment, presidente de la IDF.

Saavedra destacó que la universidad promueve la integración de distintas disciplinas, incluyendo Veterinaria, Agronomía, Ingeniería y Farmacia, para abordar de manera coordinada los desafíos de la producción láctea sostenible. Según el rector, se espera que el programa colaborativo con otras universidades y el Consorcio Lechero genere proyectos de investigación asociativos, incluyendo institutos y centros, fortaleciendo la ciencia aplicada al sector.

“La firma de la Declaración de París refleja que la industria lechera mundial avanza hacia estándares compartidos. En Chile, con Soprole y la UdeC como firmantes, se confirma que el sector local está alineado con esta transformación, generando orgullo y certeza de ir en el rumbo correcto”, destacó por su parte Sergio Niklitschek, presidente del Consorcio Lechero, entidad organizadora de la conferencia.

La Cumbre Mundial de la Leche constituye como un espacio para visibilizar avances y fomentar el diálogo entre productores, empresas y organismos internacionales. En este contexto, la participación de la UdeC permite mostrar cómo la investigación universitaria puede contribuir de manera tangible a la seguridad alimentaria, el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental.

Investigación al servicio de la cadena láctea

El Dr. Marcos Muñoz, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC y presidente del comité científico de la cumbre, destacó que la participación de la universidad permite que la investigación académica tenga un impacto concreto en la cadena láctea chilena. “El que las instituciones de importancia nacional y global se articulen para poner investigación al servicio de la cadena láctea es un paso importante para garantizar alimentos saludables y sostenibles”, señaló.

El especialista agregó que iniciativas como el programa Chile Origen Consciente facilitan certificar la calidad, inocuidad y bienestar animal de la leche producida en Chile, asegurando transparencia desde la granja hasta el consumidor. “El 93% de la leche en Chile pasa por la industria formal, lo que permite certificar su producción, inocuidad y bienestar animal, posicionando al país al nivel de Europa y Estados Unidos”, explicó.

Durante su participación en el encuentro destacó además la importancia de la investigación para prevenir riesgos asociados al consumo de leche cruda, especialmente en grupos vulnerables como niños, mujeres embarazadas y adultos mayores. La colaboración entre academia e industria, según Muñoz, es clave para garantizar que la producción láctea cumpla con los estándares de calidad y sostenibilidad.

La Declaración Láctea de París establece objetivos claros para los actores del sector: levantar y monitorear compromisos voluntarios para asegurar transparencia, comunicar las acciones a los grupos de interés y evaluar el progreso mediante marcos estandarizados de implementación. Además, fomenta la colaboración con gobiernos e instituciones financieras para generar condiciones propicias a la innovación sostenible.

Desde su implementación, la PDDS ha registrado más de 1.000 compromisos de 154 organizaciones y empresas lácteas en 42 países, reflejando un compromiso global con la sostenibilidad. La iniciativa abarca áreas como nutrición y salud, desarrollo social y económico, gestión de recursos naturales y acción climática, consolidando un mecanismo vivo que se actualiza anualmente e incorpora nuevos participantes.

Académico UdeC preside comité científico

El Dr. Marcos Muñoz valoró la participación de la comunidad científica local en este marco internacional. “Presidir el comité científico de la cumbre mundial nos permite evaluar la calidad de la investigación de Latinoamérica y articular nuestra capacidad investigativa con los principales estamentos de investigación del mundo”, dijo, añadiendo que colaboración garantiza que la investigación tenga un efecto tangible en la industria y en la sociedad.

La Universidad de Concepción también destacó la relevancia histórica de la leche en los programas de salud pública en Chile. Iniciativas de nutrición infantil han contribuido significativamente al aumento de la esperanza de vida, que pasó de 27 años en 1919 a más de 82 años en la actualidad, subrayando la importancia de mantener estándares de calidad e inocuidad en los productos lácteos.

La Declaración Láctea de París adopta un enfoque integral, abordando nutrición y salud, desarrollo social y económico, gestión de recursos naturales y acción climática. Esto implica garantizar productos inocuos y nutritivos, fortalecer la resiliencia de comunidades rurales, proteger la biodiversidad y reducir emisiones de gases de efecto invernadero. El IDF World Dairy Summit, escenario principal de la cumbre, permitió visibilizar estos avances y promover el diálogo entre científicos, productores y actores internacionales.

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa