“Ecoaislant” —un aislante para reducir desechos en la industria de la construcción— obtuvo el primer lugar en el certamen organizado por Construyo mi Futuro de la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Universidad del Desarrollo. 

Durante 12 semanas, 27 equipos integrados por docentes y estudiantes de 11 regiones del país pusieron a prueba su creatividad elaborando propuestas sostenibles en el marco del concurso Construye TP: “Soluciones de hoy para la industria del mañana”, organizado por Construyo mi Futuro de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Universidad del Desarrollo.

El certamen tuvo como objetivo promover la innovación en estudiantes de la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP) que cursan especialidades ligadas al área de la construcción. Para ello, participaron en 10 actividades guiadas por tutores, aplicando la metodología del Design Thinking, que consta de cinco etapas: empatizar, definir, idear, prototipar y comunicar.

“La metodología Design Thinking tiene una estructura clara para identificar necesidades y definir, desarrollar y testear posibles soluciones, poniendo cada especialidad al servicio de la comunidad, lo que es profundamente significativo”, explicó Magdalena Lund, coordinadora de Construyo mi Futuro.

Por su parte, Cristina Aziz, coordinadora de Construye TP, subrayó que “conectar a los estudiantes técnico-profesionales de especialidades de la construcción con problemáticas reales de la industria permite que desarrollen una formación más integral y pertinente”.

Los ganadores

Los 10 equipos finalistas presentaron sus proyectos ante un jurado compuesto por representantes del sector educativo y de la industria. El primer lugar lo obtuvo el proyecto Ecoaislant —un aislante fabricado con residuos de cartón, terciado, fibrocemento y piezas de madera para fomentar la economía circular y reducir la basura— diseñado por el profesor Rubén Aravena y los alumnos Gerald Mena, Ángel Pérez, Francisca Cabeza y Acxel Roa del Liceo Bicentenario Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión (Los Ríos).

“Para los estudiantes, los profesores guías y todo el Liceo Bicentenario Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi de La Unión, este reconocimiento representa la confirmación de que el trabajo serio, realizado con responsabilidad social y ambiental, tiene un valor real”, señaló el profesor Rubén Aravena.

El segundo lugar, en tanto, lo obtuvo el equipo integrado por el profesor Marco Retamal y los estudiantes de tercero medio Katherin Vilaboa, Javiera Lincuñir y Robinson Medina del Liceo Bicentenario Padre Óscar Moser de Padre Las Casas (La Araucanía), creadores de RCD Ecopress, una aplicación móvil que busca optimizar la gestión de residuos de la construcción —sector que genera más de siete millones de toneladas anuales en Chile— mediante geolocalización en tiempo real y logística eficiente para el retiro y reutilización de materiales.

“Este logro nos posiciona como un referente en la formación de capital humano para la construcción y nos motiva a seguir fortaleciendo el vínculo entre la educación y el mundo empresarial”, comentó el profesor guía, Marco Retamal.

Finalmente, el tercer lugar fue otorgado al equipo de la profesora Daniela Muñoz y los estudiantes Ricardo Robles, César Huina, Sofía Gajardo y Santiago Manquel del Liceo Bicentenario Padre Óscar Moser de Padre Las Casas (La Araucanía), autores de VECIAPP, una aplicación digital que busca conectar a constructoras y vecinos de manera directa y participativa. El proyecto se inspiró en las transformaciones urbanas que ha vivido Padre Las Casas en los últimos años, como la construcción del puente Treng Treng Kai Kai.

“Llevamos años trabajando en la línea de la innovación educativa, pensando en nuestros jóvenes del mañana y las necesidades que ellos tienen en la actualidad. Este concurso nos pone en la cúspide de la innovación en la comuna, en la comunidad educativa y en la educación media Técnico Profesional en Chile”, dijo la profesora Daniela Muñoz.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa