Taller de Arte Inclusivo en El Centro Cultural Espacio Matta de La Granja: El Lenguaje del autismo
Por Carlos Olivencia Suez
Las actividades que se desarrolla en Espacio Matta buscan explorar formas de comunicación, interpretación de las emociones y socialización a través de la expresión artística
“Hay que crear para crecer” dice unas de las figuras pintadas del mural “El Primer Gol Del Pueblo Chileno” del Pintor Roberto Matta, pieza original y principal del Centro Cultural Espacio Matta de la Comuna de La Granja.
El mismo establecimiento donde el día de hoy se realiza el Taller de Teatro de Arte Inclusivo para Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) Autistas; es por eso que Fundacion Umbrella Family Chile, junto a la arquitecto Barbara Berrios y el periodista Carlos Olivencia Suez, visitaron el pasado sábado 17 de Mayo, sus instalaciones para conocer el proyecto en desarrollo.
La instancia es un trabajo que nace de la mano de Corporación Cultural de La Granja y La Fundación TEA de la misma comuna. Según Ricardo Amigo, coordinador del Espacio Matta “dentro de los propósitos del taller existe siempre la inquietud donde los niños puedan desarrollarse en un espacio seguro, de confianza y que además puedan socializar”.
Una problemática que se ve ampliada por la falta de escolarización de algunos de los niños y niñas que no están escolarizados. “Es la única oportunidad donde pueden compartir con otros niños o niñas de su edad es acá, nuestro objetivo es encontrar un espacio donde puedan desarrollar su lado artístico, y todos sus potenciales”, continuó el coordinador del taller.
Explorando otras formas de comunicación
El taller ha llevado a cabo diferentes expresiones artísticas entre ellas el muralismo, la fotografía y ahora el lenguaje del cuerpo. “La propuesta de danza de este mes es la exploración es potenciar las vinculaciones las habilidades, digamos de cada una y cada uno con su propia manera que todos y todas tenemos entonces sacar la danza propia la danza que surge de cada uno de los niños y niñas”, comentó la actriz y monitora Adela Secall.
“Se agradece mucho este espacio para nuestros niños que tienen capacidades diferentes, que de repente uno como madre siente como que no encajan en muchas partes, y ellos no se sienten tampoco en muchas partes acogidos”. Marcela Garrido es la madre de Antonella, una joven autista que participa del taller.
“Ahora Antonella viene a su taller el sábado y si se ha visto un cambio, porque ella dice, ah, voy a ir, por ejemplo, cuando hay que cantar, vamos a ir a cantar. Ahora dice, mamá, hoy día me toca ir a bailar. Y ella se siente motivada. Es parte de algo. Entonces sí hay un cambio porque ella siente que es parte de un grupo, eso es super bonito”, agregó la madre de Antonella.
Según la experiencia de la usuario del Taller las actividades disponibles para la socialización de los jóvenes autistas suelen ser compartidas por personas con diferentes tipos de necesidades, por lo cual se pierde foco. En su lugar, el Taller se enfoca solamente en las personas dentro del espectro, por lo cual el trabajo cuenta con varias instancias previas y posteriores a la actividad que permiten obtener información de las necesidades de los NNA y realizar los ajustes necesarios.
“A los chicos y chicas les vamos mostrando qué pasa en la sesión, hay una parte, la bienvenida, donde se saludan, cada uno comenta cómo llegan al taller a través de emojis y comentan cómo ellos están”, afirmó Natalia Espinoza parte del staff del taller, Fonoaudióloga y Gestora Fundación de Atención Temprana.
«Hay un autorreconocimiento, una exploración en el tema socioemocional, (…) también hay un respeto por escuchar, una escucha activa y empatía también. Cuando alguien comenta: “Tengo sueño”. Entonces todos dicen: “¡Yo también tengo sueño!”. O si alguien tiene hambre, alguien está triste, preguntan el porqué», continúo la fonoaudióloga.
De acuerdo a las definiciones del DSM 5, dentro de las características del autismo existen deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos. Dificultades que aplican también en el manejo y expresión de las emociones.
“Lo que busca la propuesta de este taller de arte inclusivo es acercar a los niños, niñas y adolescentes a diferentes disciplinas artísticas ya de una manera respetuosa de una manera cómoda no obligándolos a participar pero sí dándoles opciones y un poco guiándolos y acompañándolos en el descubrimiento y en la posibilidad de hacer una forma de expresión a través del arte”, afirma Espinoza.
La expresión artística incluye entre otros elementos la comunicación no verbal y paraverbal. Elementos que de acuerdo a la fonoaudióloga son importantes para lograr algún medio de comunicación para establecer vínculos con la persona autista.
“Nosotros tenemos como sociedad abrirnos a esa posibilidad de disminuir las barreras en ese sentido y las barreras se disminuyen de muchas maneras pero principalmente con la empatía. Como te digo pero lo importante yo creo que el aprendizaje es para nosotros es la posibilidad de ver desde otra perspectiva el mundo”, afirmó la integrante del staff del taller.
Recursos, colaboración y más espacios
Si las cifras del Centro Para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos son correctas, 1 de cada 100 personas se encuentra dentro del espectro, es decir que en una comuna como La Granja que tiene poco más de 116 mil habitantes, existirían más de mil personas con autismo. Taller de Teatro de Arte Inclusivo para Niños, Niñas y Adolescentes, única instancia de su tipo el Espacio Matta, cuenta con 22 cupos para sus dos bloques horarios.
“Yo pienso que esto de estar sufriendo por lo que va a pasar con ella el día que yo no esté, no. Yo tengo que trabajar ahora para que ella no sufra el día que yo no esté. Ya. Todos estos talleres, trabajar la autonomía, trabajar la autogestión, la personalidad, que puede ir acomodándose a la vida en general. Así que, ¿cuál es nuestra posición? Si hay talleres de lo que sea, ojalá que la Anto pueda participar”, expresó Garrido.
La demanda por instancias similares no es solo de familiares y cuidadores, sino que también es compartida por los mismos artistas y profesionales de la salud. “Decir a los compañeros y colegas artistas que se animen a vincularse, a crear espacios y también a atrevernos a compartir con personas como Natalia como dentro de su trabajo también de crear este tipo de talleres, juntarnos, intercambiar saberes y experiencias. Siempre necesitamos apoyo de lugares como este para no estar postulando a fondos eternamente”, expresó la artista Adela Secall.
La demanda por instancias similares no es solo de familiares y cuidadores, sino que también es compartida por los mismos artistas y profesionales de la salud. “Decir a los compañeros y colegas artistas que se animen a vincularse, a crear espacios y también a atrevernos a compartir con personas como Natalia como dentro de su trabajo también de crear este tipo de talleres, juntarnos, intercambiar saberes y experiencias. Siempre necesitamos apoyo de lugares como este para no estar postulando a fondos eternamente”, expresó la artista Adela Secall.
Desde Umbrella Family Chile, primero felicitar la Iniciativa del Centro Cultural Espacio Matta de La Granja, de sus lideres y desarrolladores del proyecto Ricardo Amigo, Natalia Espinoza y Paula Lopez. Una destacable iniciativa, es por eso que extendemos una invitación abierta a todos: artistas, profesionales de la salud, cuidadores, sector publico y privado; y a la comunidad en general. Unámonos para construir esos espacios de apoyo mutuo, de aprendizaje continuo y de intercambio de ideas. Juntos, podemos transformar la demanda en una oportunidad para la innovación, la conexión y la creación de un ecosistema de apoyo que sea verdaderamente sostenible y enriquecedor para todos, y desde nuestra Fundacion Umbrella Family Chile, seguiremos liderando y vinculando la creacion del primer ecosistema Neurodiveregente en Chile» expreso su presidente Josi Luis Riesco.