El encuentro Impulsemos la Pyme se realizó por primera vez en el marco de la tercera jornada del Summit País Digital, convirtiéndose en un espacio de encuentro entre autoridades, expertos y emprendedores para promover la transformación digital y fortalecer la competitividad del sector.
Esta instancia marcó además el cierre de la Gira Nacional Impulsemos la Pyme, que recorrió siete ciudades del país, y destacó por ser la primera vez que el Summit incluyó una jornada completa a las pequeñas y medianas empresas. A lo largo del evento se abordaron temas clave como visión estratégica del negocio, ciberseguridad, inteligencia artificial, automatización de procesos y la Ley de Protección de Datos Personales. Asimismo, se desarrolló una feria de soluciones digitales —un verdadero “viaje digital de la pyme”—, junto con estaciones de mentoría lideradas por equipos de DUOC UC, Corfo, Sercotec y ProChile.
IA para mejorar la productividad
José Miguel Benavente, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, destacó que la inteligencia artificial “es una herramienta nueva, tremendamente importante que puede generar muchos beneficios en mejoras de productividad en las empresas (…) No hay que tener miedo a este tipo de herramientas, porque si uno empieza a comprender lo que son capaces de hacer, es clave para entender cómo pueden ayudar a los negocios”.
Por su parte, María José Becerra, gerenta general de Sercotec, subrayó la importancia de generar un ecosistema de capacitación. “Nuestro programa Ruta Digital, ha podido atender a más de 4.000 beneficiarios en 2025”. Además, dijo que “todos los programas del Servicio de Cooperación Técnica permiten la inversión pública en activos fijos, software y hardware, indispensables para los procesos de digitalización de las pymes”.
Digitalización y desarrollo de las MiPymes
El Gerente de Desarrollo de Negocios, Empresas y PYME del Banco de Chile, Sebastián Torrens, enfatizó que la tecnología debe tener siempre un propósito: “La tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para crear valor. Las empresas exitosas son las que innovan siempre con el cliente en el centro”.
En el evento, Gabriela Jorquera, jefa de la División de Empresas de Menor Tamaño de la Subsecretaría de Economía, recordó que las MiPymes representan más del 98% de las empresas del país y concentran cerca de la mitad del empleo nacional, “la digitalización hoy ya no es una opción, es un requisito para competir. Debemos entregar herramientas que permitan la digitalización de las MiPymes para que puedan aumentar la productividad y la eficiencia operativa”.
Además de relevar su importancia, se destacó también cuál es la realidad de las pymes en cuanto a cuáles deben ser sus siguientes pasos, Carlos Hetzel, Business and Innovation Senior Manager, Accenture, destacó que el siguiente nivel para ellas es la hiperpersonalización, utilizando datos para potenciar marketing, ventas y servicio. “Las Pymes deben adoptar cuatro conceptos para su desarrollo: e-commerce, GenAI, uso de la nube y automatización de procesos. Lo que viene ahora es cómo trabajamos estas herramientas para que comiencen a formar la capacidad de hiperpersonalizar”.
En la misma línea, Williams Fáez, Gerente de Plataforma de Datos e Inteligencia Artificial de Transbank, resaltó que los datos son el insumo esencial para generar una propuesta de valor. “Primero debemos tener una buena gestión de datos, y luego usar la inteligencia artificial generativa para mejorar nuestra propuesta de valor”.
Ciberseguridad y confianza
Chile es el tercer país que recibe mayor cantidad de ciberataques y amenazas de ciberseguridad en Latinoamérica, sólo es superado por México y Brasil. Annie Fernández, Gerenta Marketing & Producto B2B, Movistar Empresas, advirtió sobre los riesgos de una digitalización sin protección. “Las Pymes están expuestas a fraudes y ataques que pueden detener su operación y dañar su reputación. La ciberseguridad es clave para generar confianza y sostener los negocios en el tiempo”.
Otro elemento relevante que los speakers mencionaron fueron los desafíos y oportunidades que trae la Ley 21.719 de Protección de Datos Personales, como parte de su presentación Vivien Piddo, CEO de UpSociative, remarcó: “La protección de datos no es el apocalipsis de las Pymes, es una oportunidad para modernizarse, crecer y construir confianza. La confianza es el nuevo currency”.
Mientras que, Juliett Suárez, Manager de Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes, Adigital, destacó la urgencia y contingencia del proceso: “la inteligencia artificial ya no es una promesa de futuro, es una realidad del mercado que está ayudando a las pymes a liberar tiempo, aumentar su productividad y ser más competitivas. Nuestro desafío es impulsarla de forma responsable para que genere valor sostenible en la región”.
Automatización e IA generativa: Productividad al alcance de todos
Benjamín Cordero, Cofundador, Imperio Digital (comunidad en Skool) motivó a los asistentes a perder el miedo a la automatización. “Enseñamos a automatizar (con Make) de una manera simple y rompemos este estigma de que automatizar tiene que ser algo difícil, porque tú, yo, todos lo pueden hacer. Y es mucho más simple de lo que realmente parece. La automatización no se trata de la complejidad, se trata de la simplificación”.
Por su parte, Rodrigo Durán, gerente del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), explicó que la IA generativa puede transformar el trabajo. El 48% de las tareas laborales pueden acelerarse con IAGen. “Programas como Hazlo con IA buscan desarrollar habilidades que permitan aprovechar su potencial”.
Al finalizar la jornada se realizó el Panel de conversación: “Digitalización y Productividad como pilares de la transformación de las Pymes en Chile 2026–2030”, donde los voceros económicos de los candidatos presidenciales -Jeannette Jara, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast y Evelyn Matthei- debatieron sobre los desafíos clave del sector: digitalización, financiamiento, automatización y productividad.