Viernes 29 de agosto de 2025.- En el marco de la Cumbre Mundial sobre Docentes 2025, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, moderó el panel “Hacia una formación docente y un desarrollo profesional transformador”, que tuvo como objetivo explorar cómo las políticas educativas pueden impulsar una visión del aprendizaje docente que evolucione con las y los profesores a lo largo de sus carreras.
En la instancia expusieron Huai Jinpeng, ministro de Educación de la República Popular China; Pilar Alegría Continente, ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes de España; Luis Benveniste, director de la Práctica Global de Educación del Banco Mundial; Pia Rebello Britto, directora Global de Educación y Desarrollo de Adolescentes de UNICEF; Becky Pringle, presidenta de la Asociación Nacional de Educación de Estados Unidos; y Thalita Folmann da Silva, superintendente de Gestión Educativa de la Secretaría Municipal de Educación de Curitiba y galardonada con el Premio UNESCO-Hamdan para el Desarrollo Docente, de Brasil.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, dio inicio al panel recalcando la importancia de la temática, destacando la necesidad de “contar con un marco compartido para contribuir a las políticas de desarrollo profesional docente. Por ejemplo, la relevancia de cómo las herramientas tecnológicas se ponen al servicio de la docencia, y cómo tienen que ser usadas siempre al servicio desde las capacidades docentes”.
Al respecto, la autoridad recordó las palabras del Presidente Boric durante la primera jornada de la cumbre, señalando que “la inteligencia artificial puede hacer muchas cosas al servicio de la educación, pero nunca va a poder mirar a los ojos a un niño o a una niña y decirle: te entiendo, tú puedes, confío en ti. Entonces nos pone un desafío de cómo asegurar que tengamos sistemas de desarrollo profesional docente capaces de abordar la esencia central de la profesión, que es eminentemente interpersonal”.
Durante la sesión, las y los panelistas internacionales reflexionaron desde su experiencia sobre cómo los sistemas educativos pueden promover el desarrollo profesional docente mediante políticas sostenidas en el tiempo, que fortalezcan la identidad profesional, fomenten la colaboración, la motivación y la retención, y contribuyan a mejorar las prácticas pedagógicas en beneficio de los aprendizajes de las y los estudiantes.
Al concluir la sesión, la subsecretaria Arratia destacó que “en este panel hemos visto muy fuertemente el vínculo de cómo las y los docentes son la primera línea para la defensa de la humanidad, de la democracia, de la igualdad, de la libertad, de la equidad”. En esa línea, subrayó la importancia de avanzar en políticas educativas sostenidas en el tiempo que promuevan el respeto y el desarrollo profesional docente, resguarden sus condiciones de trabajo y permitan cerrar las brechas presentes en distintos países.
Asimismo, agradeció a las y los panelistas por “la claridad con la que han compartido sus experiencias, y también el corazón que ponen en apoyar el fortalecimiento y la valoración de la docencia para la educación en el mundo”.
Experiencias internacionales
Pia Rebello Britto, directora Global de Educación y Desarrollo de Adolescentes de UNICEF, reconoció y felicitó al Gobierno de Chile por coorganizar la Cumbre Mundial sobre Docentes y destacó que un tema en común que surgió en el panel fue el desafío de generar políticas públicas que atraigan a personas a la profesión docente, resaltando la importancia de bridar recursos que permitan a las y los profesores avanzar en su desarrollo profesional, añadiendo que “invertir en los docentes es invertir en el presente y en el futuro”.
Por su parte, Becky Pringle, presidenta de la Asociación Nacional de Educación de Estados Unidos, indicó que, a través de su experiencia viajando por su país y por el mundo, los docentes le han expresado que “necesitan saber que como profesionales pueden tomar decisiones de enseñanza, saber que van a recibir un salario que refleje el importante rol que desempeñan en la sociedad y que contarán con las condiciones necesarias para el aprendizaje de sus estudiantes”.
Este viernes, la Cumbre Mundial sobre Docentes 2025 tendrá su ceremonia de cierre, donde se invitará a la subdirectora general de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, y al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, a realizar un balance que aborde los objetivos del encuentro, evalúe los logros obtenidos y trace una línea para el camino a seguir, cerrando con la consignación de los acuerdos tomados en el Consenso de Santiago 2025.