Entre sus medidas, el proyecto extiende el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) hasta 2029, asignándole más de $100 mil millones para preparar el traspaso de los futuros SLEP.

Valparaíso, 22 de julio de 2025.- La Sala del Senado aprobó y despachó este martes el proyecto de ley que fortalece la instalación y administración del Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales (SLEP), por lo que ahora pasará a su segundo trámite constitucional en la Cámara.

El proyecto busca mejorar el traspaso de establecimientos a los SLEP; desarrollar capacidades administrativas, financieras y pedagógicas en estos servicios; potenciar su vinculación con las comunidades; fortalecer las funciones de apoyo a los SLEP que recaen en la Dirección de Educación Pública (DEP); mejorar el acompañamiento; y reconocer el estatus de política de Estado al Sistema de Educación Pública.

Entre sus medidas, el proyecto extiende el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) hasta 2029, asignándole más de $100 mil millones para preparar el traspaso de los futuros SLEP, con acciones como la mejora de la infraestructura de los establecimientos, la compra de recursos pedagógicos y el pago de sueldos en aquellos municipios con mayor presión financiera.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agradeció a las y los senadores por aprobar el proyecto, el que “reconoce la urgencia de robustecer los planes de transición para asegurar un correcto traspaso de los SLEP, determinando la obligatoriedad de que las municipalidades los suscriban, y define el rol de la Superintendencia de Educación en la fiscalización del cumplimiento de estas obligaciones y del uso de esos recursos. Esperamos que el proyecto continúe su tramitación, porque tiene una importancia estratégica para fortalecer a la educación pública”.

El proyecto contempla medidas en seis ejes. Estas son algunas:

  1. Mejora al traspaso de establecimientos: Se propone que los planes de transición sean universales, contemplando incluso sanciones a los alcaldes, y se ampliará de uno a dos años el plazo para el traspaso de establecimientos educacionales a los SLEP.
  2. Desarrollo de capacidades en los SLEP: Se agilizará el nombramiento de los directores ejecutivos de SLEP y se establecerá un nuevo sistema de responsabilidad administrativa respecto de ellos. En materia de infraestructura y mantención, creará por ley un Fondo de Infraestructura para la Educación Pública con foco exclusivo en los establecimientos dependientes de los SLEP.
  3. Fomento a la vinculación de SLEP con las comunidades: Los Comités Directivos Locales deberán entregarle al director ejecutivo un plan de acción de vinculación institucional en el ámbito regional y comunal. Además, se incorporan integrantes a los Consejos Locales, y se establece un mecanismo objetivo para determinar la creación de oficinas locales.
  4. Fortalecimiento de las funciones de apoyo a los SLEP que recaen en Dirección de Educación Pública: La DEP podrá prestar asistencia pedagógica, administrativa y financiera a los SLEP y podrá transferirles recursos para infraestructura y equipamiento mediante resolución. Por otra parte, se podrán entregar, cuando sea necesario para evitar situaciones críticas en un Servicio Local, lineamientos para asegurar el cumplimiento del Convenio de Gestión del director ejecutivo de un SLEP.
  5. Mejora en el acompañamiento del Mineduc y articulación con otros servicios: Se fortalece la Mesa Ejecutiva para la Coordinación Regional, que facilitará la coordinación entre servicios públicos que se relacionen con el Sistema de Educación Pública.
  6. Reconocimiento del estatus de política de Estado Sistema de Educación Pública: Se creará un Comité de Ministros para el Sistema de Educación Pública, que reunirá a 10 ministerios, y se reunirá al menos dos veces al año con el objeto de fomentar la colaboración de los servicios públicos y atender las necesidades urgentes de los SLEP.

 

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa