- En la actividad se presentó informe que estudió los efectos que tendría el nuevo instrumento de Financiamiento público para la Educación Superior (FES), que actualmente se discute en el Congreso.
- Sus conclusiones fueron comentadas por Loreto Cox, Harald Beyer, Pablo González y Francisco Martínez.
Este jueves 24 de abril en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se llevó a cabo el seminario internacional “Desafíos para la construcción de un nuevo horizonte en educación superior”, organizado por la Subsecretaría de Educación Superior en conjunto con el Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior.
En la jornada, que se extendió desde las 8:30 hasta las 17:30 horas, se realizaron cuatro paneles temáticos en los que participaron voces de la academia, comunidades educativas, autoridades del sector, y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana. Se abordaron tópicos relativos a las trayectorias de formación y los aportes al desarrollo de Chile; la modernización del financiamiento de la educación superior, espacio en el que se analizó el instrumento de Financiamiento público para la Educación Superior (FES) que actualmente se discute en el Congreso; la dinamización y reorganización de la generación de conocimiento y, por último, los desafíos de empleabilidad y complejización de los puestos de trabajo.
La actividad contó con una charla central de la economista australo-británica Lorraine Dearden, de University College London, titulada “La reforma al sistema de créditos estudiantiles en Chile. Evaluando la carga financiera y tasas de pago del FES”. La académica es la investigadora principal de un estudio cofinanciado por University College London y la Subsecretaría de Educación Superior, que analiza el diseño del Financiamiento público para la Educación Superior (FES) y la reforma al sistema de créditos.
La economista destacó los principales hallazgos del proyecto de investigación, que indican que la carga financiera bajo el FES sería menor que con el CAE, especialmente para mujeres egresadas y desertoras. Los resultados preliminares muestran que, si bien la rentabilidad económica estimada de la educación superior es alta, su distribución es desigual, con importantes disparidades según el género y el tipo de institución educativa. Los datos también sugieren que el FES brindará una sólida protección tanto a las y los graduados como a los estudiantes que podrían abandonar sus estudios, al limitar los reembolsos para quienes perciben ingresos más bajos y mejorar la eficiencia de la recuperación de préstamos.
Además, la académica apuntó que las simulaciones indican que el FES sería fiscalmente sostenible bajo los parámetros actuales, con una recuperación total de préstamos superior al 100 % en el escenario base.
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, indicó que el seminario “ha convocado un debate muy interesante donde participan todos los sectores y de muy buen nivel académico”. Además, señaló que el objetivo es tener un intercambio de ideas para “crear una estrategia de educación superior con una mirada de largo plazo, contemplando los desafíos que enfrenta Chile y el mundo y, en ese contexto, abordar el financiamiento de esta. Es muy importante que en las políticas públicas protejamos la esfera de debate racional. Nuestra propuesta de financiamiento por supuesto que debe y puede ser criticada, pero lo importante es que a partir de esa crítica se vaya construyendo una síntesis”.
En ese mismo sentido, la autoridad sostuvo que “Chile necesita acuerdos transversales en educación superior, necesita una estrategia y un sistema de financiamiento que sea mucho más eficiente y le dé respuesta a las y los deudores que hoy día están esperando el fin del CAE”.
A su vez, el presidente del Consejo Asesor de la Estrategia de Desarrollo para la Educación Superior, Pablo González, valoró el seminario como “una instancia muy clave en que nos juntamos a deliberar sobre cuáles son las ideas fuerza de la próxima estrategia para la educación superior. La estructura de los paneles se organizó para que efectivamente tengamos una buena cobertura de los principales elementos que tenemos que tratar en la estrategia”. El académico también señaló que “han salido ideas muy interesantes y que van a traducirse en una estrategia muy rica y convocante, que efectivamente nos represente a todos”.
Por su parte, Francisco Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se refirió al proyecto que estudió los efectos que tendría el nuevo sistema de financiamiento que actualmente se tramita en el Congreso: “el estudio que hace la University College London, la profesora Lorraine, muestra que este sistema que se está proponiendo tiene cualidades muy importantes. En primer lugar, es sustentable económicamente. Eso es muy difícil que ocurra en cualquier sistema, incluso con créditos, ya lo vemos en el CAE, por ejemplo, pero hay muchos sistemas en los cuales el problema es la sustentabilidad financiera. Es un sistema solidario de recuperación del aporte mediante aporte posterior de los egresados”.