Especialistas de la UCSC llaman a romper estereotipos desde la educación y promover entornos inclusivos para que las mujeres alcancen sus metas sin limitaciones.
Chile ha avanzado hacia una mayor cobertura en el acceso a la educación mediante diversas políticas e iniciativas de instituciones de educación superior. Sin embargo, una de las áreas donde la desigualdad se manifiesta con mayor claridad es en la elección vocacional de los estudiantes en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).
Según los datos proporcionados por la Fundación por una Carrera, en 2024 sólo el 22,57% de la matrícula en estas áreas corresponde a mujeres. Al respecto, Katherinne Brevis, especialista en la Dirección de Género UCSC, coincidió que “la igualdad de género es uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que la organización de las Naciones Unidas busca alcanzar en 2030, y en el ámbito de la educación, una de las brechas a considerar es la baja participación de mujeres en áreas STEM, lo cual no sólo se traduce en una desigualdad laboral y económica, sino además porque la creación de conocimiento está siendo sesgado”.
Por lo general, entre los obstáculos que enfrentan las mujeres en el campo de las STEM se encuentran la percepción de ambientes hostiles y poco inclusivos, el acoso por razones de género, motivado por el menosprecio hacia las mujeres que rompen las normas de género, y las experiencias negativas relacionadas con el clima organizacional.
“Los principales estereotipos o prejuicios que afectan a las mujeres que desean ingresar a estas carreras incluyen la creencia de que los hombres son superiores en matemáticas, que los campos laborales son masculinizados y demasiado exigentes para que una mujer se inserte, que es necesario ser fuerte para ‘aguantar’ la presión, y que se pueden hacer ‘chistes’ o comentarios denigrantes sobre las mujeres, entre otros”, agregó Brevis.
La especialista indicó que “estos obstáculos podrían superarse desmitificando roles y estereotipos desde la infancia, fomentando espacios respetuosos, inclusivos y libres de cualquier tipo de violencia en la educación superior y en las empresas, además de visibilizar modelos femeninos a seguir en estas áreas”.
Consejos
En un contexto donde persisten las desigualdades de género, Brevis hizo un llamado a romper los estereotipos que limitan el desarrollo profesional de las mujeres. La especialista indicó que “les diría que no le pongan techo a sus sueños porque las mujeres pueden llegar a ser lo que quieran, que roles y estereotipos no deberían ser una limitante para lograr igualdad de oportunidades profesionales, laborales y en la participación de las mujeres en la ciencia, principalmente donde necesitamos representación”.
“Creo que los cambios culturales pueden producirse desde la educación y la reflexión personal profunda que nos lleva a cuestionar y dejar de repetir de forma inconsciente mandatos culturales limitantes que no tienen ninguna relación con lo biológico. De esta manera, dejaremos de reproducir sesgos de género”, añadió la especialista.
En la misma línea, Daniela Villouta, Jefa de Carrera de Arquitectura UCSC, indicó que “existen ciertos mitos respecto al campo laboral de los arquitectos, especialmente en relación con las mujeres. Uno de ellos es la idea de que la Arquitectura es una carrera predominantemente masculina, o que las mujeres no tienen las mismas oportunidades en un entorno profesional que a menudo se percibe como competitivo o dominado por hombres.”.
“Cada vez más mujeres están demostrando que son profesionales exitosas en el campo, rompiendo estereotipos y abriendo espacio para futuras generaciones. Además, el hecho de que la educación en Arquitectura está cambiando para adaptarse a nuevas realidades contribuye a crear un entorno más inclusivo”, enfatizó la arquitecta.
PACE UCSC
Aunque las brechas de género en las pruebas de acceso a la educación superior han disminuido en el ámbito de las ciencias, aún persiste una brecha en la prueba de profundización en matemáticas (M2), que es un requisito obligatorio para el ingreso a diversas carreras STEM.
Al respecto, Patricio Olate, especialista del Equipo de Inducción Universitaria de la Dirección de Acompañamiento Académico al Estudiante (DAAES) de la UCSC, indicó que “teniendo esos datos en consideración y que para el año 2024 la cantidad de mujeres, sobre todo de liceos técnico-profesionales aumentó significativamente. En este contexto, el ingreso a través del programa PACE a universidades tradicionales y a carreras de estas áreas se ha convertido en una puerta que permite a muchas mujeres acceder a estudios STEM en la educación superior”.
Este año, la vía de admisión de PACE a nivel nacional incrementó en un 30% de ingreso, lo que se traduce en 435 postulantes más, gracias a la ampliación de cupos, especialmente en carreras de alta demanda. El especialista Olate indicó que “se espera que para el siguiente año el aporte del Programa PACE para el ingreso de mujeres a carreras que culturalmente han sido asociadas a hombres siga aumentando tras bonificaciones de puntaje a mujeres que opten por carreras STEM”.
“Sin embargo, es importante reconocer que esta medida no revertirá la situación, pero sí nos invita a considerar la necesidad de seguir sumando iniciativas de ingreso tanto en universidades privadas como tradicionales. Estos esfuerzos en curso, hechos en diversas instituciones de educación superior, permitirán crear espacios donde las mujeres puedan desarrollarse académicamente sin sesgos ni discriminaciones”, resaltó el especialista UCSC.
Cupos +MC Admisión 2025
El cupo +MC (Más Mujeres Científicas) es una iniciativa orientada a incrementar la participación de mujeres en carreras relacionadas con las áreas de Ciencias e Ingeniería. Este programa busca reducir las brechas de género en la educación superior, específicamente en los campos STEM.
Esta vía de ingreso está dirigido exclusivamente a mujeres interesadas en estas áreas que no ingresaron por el cupo regular y quedaron en lista de espera, como requisito se necesita haber rendido la PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior) y haber postulado a carreras de Ciencias e Ingeniería de la UCSC.
La UCSC habilitó 77 cupos de ingreso por esta vía, divididos en Biología Marina (8), Química Ambiental (5), Ingeniería Civil (15), Ingeniería Civil Eléctrica (10), Ingeniería Civil Geológica (4), Ingeniería Civil Industrial (20) e Ingeniería Civil Informática (15).
Equipo Prensa
Portal Educa