Mary Hayes, jefa de Movilidad Académica de la UCSC, advierte sobre la creciente incertidumbre en torno a EE.UU. como destino académico y llama a explorar alternativas como Alemania, Corea del Sur y Australia.

La reciente ofensiva del gobierno de Donald Trump contra la Universidad de Harvard, al intentar impedir que matricule a estudiantes internacionales y exigir que los estudiantes extranjeros actuales se transfieran o pierdan su estatus legal, ha provocado una ola de incertidumbre en el mundo académico. La medida, que fue bloqueada temporalmente por una jueza tras una demanda presentada por la institución, reabre el debate sobre la estabilidad de Estados Unidos como destino para estudios de posgrado e investigación, particularmente entre jóvenes latinoamericanos.

“Mientras el sistema de educación superior en EE.UU. aún goza de prestigio mundial, da la sensación de que en estos momentos no hay estabilidad en sus políticas migratorias”, advierte Mary Hayes, jefa de la Unidad de Movilidad Académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Asegurando que “esto genera mucha incertidumbre para los interesados en hacer estudios o investigación en dicho país, y también para sus familias”.

Harvard, que en el último año académico registró cerca de 7.000 estudiantes internacionales, correspondientes al 27,2% de su matrícula, ha sido uno de los principales destinos para talentos globales. La medida de la Casa Blanca no solo amenaza con desincentivar a nuevos postulantes, sino que pone en juego miles de millones de dólares en subvenciones federales. Además, se suma a una serie de restricciones migratorias impulsadas por la administración Trump, que ya han causado múltiples litigios y crisis de confianza en el sistema.

Consultada sobre cómo estas medidas afectan la percepción de Estados Unidos como destino tradicional para la internacionalización académica, la especialista de la UCSC considera que “muchas personas en Latinoamérica que desean hacer estudios en el país lo van a pensar dos veces”. Y en ese panorama de dudas, aparecen nuevos protagonistas: Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Francia, Corea del Sur y China, naciones que, según la experta, “ofrecen sistemas de educación robustos y están activamente interesadas en captar talento internacional”.

Frente a este nuevo escenario, Hayes recomienda que los estudiantes evalúen sus opciones con una mirada amplia. “Es importante que se fijen en sus metas académicas y que busquen programas de estudios que los ayuden a cumplirlas, más allá del prestigio del nombre de una universidad”.

Finalmente, entre sus sugerencias para los estudiantes que deseen emprender un camino académico internacional la experta recomienda ‘’mantener comunicación fluida con las oficinas de admisión, informarse en medios confiables sobre cambios migratorios, y consultar con los consulados los requisitos actualizados de ingreso al país de destino”.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa