El fenómeno del “desempleo ilustrado” en Chile demuestra que el nivel formativo
es clave para la empleabilidad, pero que no basta con tener un título: no da lo
mismo qué estudiar ni cómo se adquieren las competencias.
es clave para la empleabilidad, pero que no basta con tener un título: no da lo
mismo qué estudiar ni cómo se adquieren las competencias.
De acuerdo con el informe Enfoque Laboral de la UDP, en el trimestre marzo-mayo
2025 la tasa de desempleo de personas con educación superior tuvo un alza anual
en universitarios de 1,9 pp, muy por sobre el 0,2 pp observado en técnicos
superiores.
2025 la tasa de desempleo de personas con educación superior tuvo un alza anual
en universitarios de 1,9 pp, muy por sobre el 0,2 pp observado en técnicos
superiores.
Esto puede deberse al importante trabajo de vinculación que realizan las
instituciones técnico profesionales con la industria, desarrollando programas que
responden a las demandas reales del mercado, manteniendo una
retroalimentación constante.
instituciones técnico profesionales con la industria, desarrollando programas que
responden a las demandas reales del mercado, manteniendo una
retroalimentación constante.
Según el mismo informe, en cuanto al rango etario, el desempleo creció 3,9 pp
entre menores de 30 años con educación superior completa, mientras que en el
rango de 30 a 44 años —perfil típico de estudiantes en instituciones a distancia—
el alza fue de solo 0,9 pp. Esto refuerza la importancia de que estos grupos etarios
continúen sus procesos formativos para apalancar su crecimiento profesional.
entre menores de 30 años con educación superior completa, mientras que en el
rango de 30 a 44 años —perfil típico de estudiantes en instituciones a distancia—
el alza fue de solo 0,9 pp. Esto refuerza la importancia de que estos grupos etarios
continúen sus procesos formativos para apalancar su crecimiento profesional.
Ahora bien, la rapidez de los cambios productivos y la irrupción de la inteligencia
artificial nos obligan a repensar estrategias de diseño y actualización, así como la
vigilancia permanente del mercado laboral y su traducción en programas que
maximicen la empleabilidad.
artificial nos obligan a repensar estrategias de diseño y actualización, así como la
vigilancia permanente del mercado laboral y su traducción en programas que
maximicen la empleabilidad.
Estos resultados nos desafían a plantearnos cómo mejorar el acceso al trabajo de
quienes pasan de la enseñanza media a la educación superior y, al mismo tiempo,
cómo formar y reconvertir a quienes ya están trabajando para que sean
profesionales exitosos, pero, sobre todo, personas felices con su desarrollo
laboral.
quienes pasan de la enseñanza media a la educación superior y, al mismo tiempo,
cómo formar y reconvertir a quienes ya están trabajando para que sean
profesionales exitosos, pero, sobre todo, personas felices con su desarrollo
laboral.