Concepción fue una de las primeras comunas en formar parte del plan A Convivir Se Aprende (ACSA), iniciativa vinculada al eje de convivencia y salud mental del Plan de Reactivación Educativa, que tiene como objetivo fortalecer, en los equipos de gestión y de convivencia a nivel de sostenedores y escuelas de comunas focalizadas, las competencias y habilidades para enfrentar y prevenir situaciones de violencia escolar, favoreciendo la convivencia educativa, a partir de un modelo de acompañamiento con enfoque territorial y de escuela total. El Programa se estructura en tres componentes principales: red territorial, acompañamiento focalizado y formación.
El Colegio Juan Gregorio Las Heras de Concepción fue uno de los establecimientos que incorporó componentes del Plan, desarrollando un programa a nivel de educación parvularia, lo que fue destacado por el seremi de Educación Carlos Benedetti Reiman, en el marco de la conmemoración del Día de la Convivencia Escolar. “Estamos en el Colegio Juan Gregorio Las Heras, en una actividad mancomunada con el Colegio Gran Bretaña, ambos pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, conmemorando el Día de la Convivencia Educativa, además celebrando la adjudicación de un fondo de una iniciativa medio ambiental por parte de estos dos establecimientos que a través de la Subsecretaría de Educación parvularia lograron concretarlo. Ambas instancias, se funden para rememorar el día de la convivencia educativa, para generar ambientes seguros, promover una sana convivencia, y la iniciativa de la educación inicial también va en esa dirección, para promover el aprendizaje, mayor participación, con el objetivo de obtener un mejor espacio para todas y todos”, indicó la autoridad.
En la región se incorporaron a 17 comunas en el Plan A Convivir Se Aprende, desarrollando un trabajo coordinado entre la seremi y la Universidad de Concepción, entidad a cargo de ejecutar el trabajo con profesionales que dispusieron de estrategias y herramientas para que las comunidades escolares lograran mejorar sus climas internos, reforzando las acciones preventivas.
“En esta oportunidad nos encontramos celebrando dos puntos muy importantes; en primer lugar, la conmemoración del día de la convivencia educativa, instancia en la cual como servicio local aportamos, a través de un trabajo en red permanente del apoyo en diferentes áreas, como el manejo y el trabajo de la prevención del bullying, entre muchas acciones que van asociadas a la salud mental de nuestras comunidades educativas. En este contexto, se realizó el lanzamiento de dos proyectos del fondo de la Subsecretaría de Educación Parvularia, tanto en el Colegio Juan Gregorio las Heras, pero también incluyendo al Colegio Gran Bretaña, donde las educadoras han podido lograr realizar un sueño que es el proyecto de micro bosques”, señaló el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, Gonzalo Araneda Ruiz.
Por su parte, la directora del Colegio Juan Gregorio Las Heras, Ema Asenjo Ibarra, explicó que “nosotros como colegio trabajamos diariamente por la convivencia escolar, donde hoy conmemoramos este día y además celebramos el inicio del proyecto “Micro Bosques Raíces Hermanas para el Futuro” en forma articulada con el Colegio Gran Bretaña y además el proyecto A convivir se Aprende, porque está todo relacionado con una buena convivencia”.
El director del Colegio Gran Bretaña, Joan Manuel Gatica, en tanto, comentó “este es un hito importante dentro del Calendario Escolar, porque la convivencia escolar es el soporte base para los logros de los aprendizajes. No es posible, conseguir el desarrollo de un proyecto educativo a cabalidad, si el nivel de convivencia no es el mejor. Además, la convivencia educativa es un espacio que traspasa los límites del colegio hacia la formación ciudadana y el ámbito privado, en las relaciones personales y en todo el ámbito del desarrollo del ser humano. A nivel del servicio, los indicadores de convivencia escolar han ido mejorando los últimos 5 años, lo cual nos tiene a todos contentos. Nuestro desafío es seguir mejorando en el parte de convivencia educativa”.
Convivencia Escolar
Al programa antes descrito se agregan otras iniciativas, como la puesta en marcha, este año, del plan comunidades educativas protegidas, implementado en las comunas de Concepción, Los Ángeles, y Lota.
La entrega, desde el Mineduc, de una serie de orientaciones y cartillas para que las comunidades escolares pueden acceder, a fin de abordar y prevenir hechos de violencia.
A lo anterior se suma el proyecto de Ley sobre Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las Comunidades Educativas, que ya fue aprobado por la Cámara Baja y cuyo debate continúa en el Senado. Esta iniciativa entrega una serie de herramientas a las comunidades escolares, para que puedan manejar de mejor manera los temas de convivencia. Se trata de una serie de acciones que buscan garantizar que escuelas y liceos sean espacios seguros.
ACSA en el Biobío
Dada la relevancia del Plan, las necesidades del país y la importancia de avanzar en base a la evidencia, se ha trabajado con la Universidad de Chile en una evaluación de la implementación e impacto del Programa. De acuerdo con esa medición, la región presenta resultados sobresalientes en la implementación del programa “A Convivir se Aprende”, con valoraciones que superan ampliamente los promedios nacionales en todos los indicadores evaluados.
Se destaca particularmente la extraordinaria valoración de todos los componentes del Programa, especialmente el acompañamiento focalizado (97%) y las jornadas de formación (96%), así como el unánime reconocimiento del efecto formativo de las acciones de convivencia y del aporte activo a una mejor gestión (ambos con 100%).
La región muestra niveles mínimos de valoraciones negativas o neutrales, reflejando un consenso excepcionalmente alto sobre los beneficios del Programa.
Los datos revelan que las 232 comunidades educativas beneficiadas han experimentado mejoras sustantivas en todos los aspectos evaluados, con especial éxito en el conocimiento de la realidad de otras escuelas (98%) y en la mejora de prácticas de gestión de convivencia (98%).