La profesora de Ingeniería en Construcción de la UNAB, Ximena Barrera, explica el funcionamiento de estos sistemas, lo cuales pueden ser una alternativa ante el alza en las cuentas de la luz, y en lugares alejados de los tendidos eléctricos.

En días lluviosos y/o nublados, ¿funcionan realmente los paneles solares? Se trata de una pregunta que muchas personas se formulan, y que tiene relación con la eficiencia que tienen estos sistemas debido a su inversión y mantenimiento, y que además cobra relevancia en estos momentos, ya que desde el 1 de julio habrá un alza generalizada en las cuentas de la luz, debido al descongelamiento de las tarifas eléctricas.

Entonces ¿cómo funciona un panel solar? Pues bien, expliquémoslo.

La profesora de la carrera de Ingeniería en Construcción de la UNAB, la arquitecto Ximena Barrera, explica que la energía generada por medio de radiación solar, desde su elemento más básico y elemental conocido cómo fotón, impacta sobre células fotovoltaicas compuestas por silicio dopado. “En movimiento, estas células generan electricidad en baja tensión y en corriente continua. Luego, por medio de un inversor, se transforma en corriente alterna para llegar a los tableros de una edificación. La cantidad de energía eléctrica que puede generar un panel solar varía respecto de su superficie y las nuevas tecnologías. Un panel estándar, de 1.5m2 con una matriz de 50 células fotovoltaicas, genera 220 watt aproximadamente, lo que quiere decir que 5 paneles podrían suministrar de energía suficiente a una vivienda diariamente”, dice.

En días lluviosos y nublados, habituales en los meses de invierno y cuando aumenta el consumo de energía, los paneles igual generan electricidad, pero en menor cantidad. Esto se debe a que, si bien la radiación solar está siempre presente, sea de día o noche, disminuye su potencial energético, el que varía entre 30% a 70%. “Esto no se debe a la lluvia, sino al espesor de la nubosidad, debido a la incapacidad de paso de la luz de manera directa. En esos días, existe mayor cantidad de luz indirecta, por eso su poca eficiencia, lo mismo ocurre en la noche. Entonces, en ambos casos, se puede guardar en baterías la energía generada durante el día”, explica la docente de la UNAB.

Es por ello por lo que, por ejemplo, en zonas rurales, alejadas de las redes eléctricas, los paneles solares pueden ser una gran alternativa, debido a que el consumo de petróleo o bencina de los generados es excesivo en términos económicos, además de ser poco sustentables.

“Huelga decir que, con los avances de la tecnología, los paneles solares pueden darnos la seguridad de poder guardar energía renovable y suministrar de energía eléctrica toda una edificación, sobre todo en zonas donde aún no llega los sistemas eléctricos convencionales y públicos”, resume la profesional.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa

Colegio Atesora Online 2024 1200x450