El programa “Atacama 4.0”, implementado por la Alianza CCM-Eleva en colaboración con el Gobierno Regional de Atacama y empresas mineras presentes en el territorio, busca fortalecer la vinculación entre el mundo formativo y la industria minera.

Chile es indiscutiblemente un país minero, y la región de Atacama se posiciona como uno de sus principales polos de desarrollo productivo en este ámbito. Sin embargo, junto con su reconocimiento internacional, la industria enfrenta un nuevo desafío: adaptarse al acelerado avance tecnológico, que ha traído consigo una creciente demanda por capital humano especializado.

De acuerdo con el Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2023-2032, elaborado por la Alianza CCM-Eleva, se proyecta que para el año 2032 el sector requerirá 34 mil nuevos trabajadores y trabajadoras en todo el país. De ese total, 4.416 —equivalente al 13%— corresponderán a la Región de Atacama, lo que refuerza la necesidad de articular esfuerzos entre el sistema educativo, el mundo productivo y las instituciones públicas.

Frente a este escenario, la Alianza CCM–Eleva, en colaboración directa con el Gobierno Regional de Atacama, las empresas mineras presentes en el territorio; Codelco, Goldfields, Candelaria, Caserones, CMP y los proveedores de la industria; Finning y Komatsu, puso en marcha en 2023 el Programa de Mejoramiento de la Formación Técnico Profesional para la Minería 4.0, más conocido como Atacama 4.0, con el objetivo de anticiparse a la creciente demanda de nuevos talentos para la industria minera.

“Atacama 4.0 ha logrado conectar el mundo formativo con el productivo en la región, estableciendo un lenguaje común que mejora el diálogo y apalanca oportunidades concretas para jóvenes y trabajadores. A través del uso de diagnósticos y de inteligencia del estudio de fuerza laboral de la Gran Minería —con foco en Atacama e incorporando un enfoque de género— el programa fortalece la formación de talentos locales con pertinencia. Esto no solo responde a las necesidades de la industria, sino que contribuye a que las empresas valoren y prefieran contratar a personas del propio territorio, generando un impacto positivo en el desarrollo regional”, comentó Pablo Sandoval, Coordinador Territorial de la Alianza CCM-Eleva en Atacama.

¿Cómo opera Atacama 4.0?

El programa se basa en tres pilares fundamentales: el fortalecimiento de la formación técnico-profesional, el alineamiento tecnológico y la vinculación formativo-laboral. Bajo este enfoque, se han impulsado hitos clave como la creación del Nodo Industrial Minero, un espacio de articulación que reúne a representantes de empresas del sector, 13 establecimientos de Educación Media Técnico Profesional (EMTP), 5 Institutos de Educación Superior (IES) y organizaciones de la sociedad civil.

Además, el programa ha brindado asistencia técnica a cinco liceos EMTP con especialidades vinculadas a la minería en la región, y ha acompañado procesos de auditoría para la obtención del Sello de Calidad CCM, una certificación que reconoce el cumplimiento de estándares de calidad en la formación técnico-profesional vinculada al sector.

Además, el programa ha logrado articular alianzas con destacadas empresas del sector como Caserones, Candelaria, Gold Fields, Finning, Komatsu y APRIMIN, para llevar a cabo capacitaciones orientadas al apresto para la minería, dirigidas especialmente a mujeres, junto con cursos de conducción clase B, logística y bodega, y operación de grúa horquilla, beneficiando a más de 200 estudiantes de la región.

En paralelo, y con el objetivo de fortalecer la gobernanza de los establecimientos educacionales, se ha promovido y apoyado la implementación de Consejos de Desarrollo Educativo (CADE), espacios clave para la toma de decisiones en torno a la mejora continua de la formación técnico-profesional.

Uno de los hitos más recientes fue la realización de una visita pedagógica para 15 docentes de liceos TP de la Región de Atacama a la División El Salvador de Codelco, lo que permitió a los equipos pedagógicos conocer en terreno los procesos productivos y tecnológicos de la industria, impactando directamente en la calidad del proceso formativo que reciben las y los estudiantes.

Al respecto, Daslav Mihovilovic, Director Ejecutivo Suplente del Servicio Local de Educación Pública de Atacama, destacó: “El Programa de Mejoramiento de la Formación Técnico Profesional para la Minería 4.0 representa una valiosa oportunidad para seguir fortaleciendo la educación TP en nuestra región.  A través del trabajo conjunto con la Alianza CCM-Eleva y el Gobierno Regional, hemos avanzado en una vinculación efectiva entre el mundo formativo y el mundo laboral, preparando a nuestros estudiantes con las competencias que hoy demanda el sector minero. Esta articulación no solo potencia las trayectorias educativas, sino que también abre reales oportunidades de desarrollo para las y los jóvenes de Atacama”.

Mesa Técnica para la Formación en Minería

Con el objetivo de seguir fortaleciendo el trabajo colaborativo entre la industria minera y el mundo formativo, el próximo miércoles 9 de julio se llevará a cabo la conformación de la Mesa Técnica para la Formación en Minería, liderada por la Alianza CCM–Eleva.

Esta instancia reunirá a actores del ecosistema regional, incluyendo representantes de las empresas Gold Fields, CMP, Codelco, Caserones, Kinross y Komatsu; además de instituciones del ámbito educativo como SLEP Atacama y Huasco, la Universidad de Atacama, el Liceo Salesianos y Fundac UDA. Desde el sector público, participarán las Seremis de Educación, Minería, Mujer y Equidad de Género y Trabajo, junto a SENCE Atacama y el Gobierno Regional.

La mesa buscará avanzar en estrategias concretas de articulación formativo-laboral, alineadas con las necesidades actuales y futuras de la industria minera, promoviendo una formación técnico-profesional pertinente, inclusiva y con enfoque territorial.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa