La startup Filadd, presente en cuatro países de Latam, ha logrado un crecimiento récord en Chile, impulsado por su innovador modelo de aprendizaje digital. Con un enfoque personalizado y el respaldo de tecnologías avanzadas, la plataforma busca seguir expandiéndose y mejorando los resultados de sus estudiantes.

En los últimos años, el sector de las EdTech ha experimentado un crecimiento acelerado en Chile, consolidándose como un referente en América Latina. Actualmente, es el tercer país con mayor desarrollo de estas tecnologías en la región, solo detrás de Brasil y México. El avance de las tecnologías educativas se han convertido en una herramienta clave para potenciar la educación y mejorar los procesos de aprendizaje.

En este contexto, el preuniversitario Filadd se ha posicionado como una de las plataformas de educación digital de mayor crecimiento. Presente en Argentina, Colombia, Brasil y Chile, la startup ofrece un acompañamiento personalizado para estudiantes y egresados, ayudándolos en la preparación para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). 

Asimismo, el impacto de Filadd ha sido reconocido a nivel internacional. La startup fue destacada en el ranking de HolonIQ como una de las 100 startups más prometedoras en educación y digitalización en América Latina, gracias a su rápido crecimiento e innovación en el sector.

“Nuestro método está registrado y en constante perfeccionamiento. Tenemos diagnósticos personalizados, coaching académico, clases en vivo, clases grabadas, guías, ensayos”, indica Nicolás Ferrer, cofundador de Filadd. De esta manera, el preuniversitario se ha consolidado como un espacio para que los estudiantes refuercen sus conocimientos con un enfoque personalizado y accedan a herramientas educativas innovadoras que se adaptan a sus necesidades y ritmos de aprendizaje.

Filadd ha acelerado su crecimiento, alcanzando un 150% de expansión en Chile durante 2024. Según Nicolás Ferrer, este éxito se debe principalmente al fortalecimiento de la marca en redes sociales, lo que ha permitido llegar a más estudiantes. Ahora, de cara al 2025, la startup busca superar este crecimiento y consolidar aún más su presencia en los países donde está presente. “Queremos continuar mejorando los resultados, creemos que tenemos una oportunidad grande en los países que estamos”, añade. 

En cuanto a los planes para este año en Chile, Ferrer comenta que quieren seguir mejorando los resultados de los estudiantes, ya sea optimizando su método de enseñanza y trabajando en mejorar la tecnología de los ensayos. Además, buscan ayudar no solo a estudiantes de cuarto medio o egresados, sino que también a estudiantes de enseñanza media a mejorar su NEM.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa

Colegio Atesora Online 2024 1200x450