Investigadores del SERC CHILE se reunieron en Bogotá para analizar oportunidades que permitan disminuir la vulnerabilidad energética en ambas naciones ante el efecto del cambio climático.
Santiago de Chile, 02 de febrero de 2025. En un esfuerzo en conjunto por fortalecer la cooperación regional frente a los desafíos del cambio climático, el Solar Energy Research Center, SERC Chile, lideró un encuentro en Bogotá para analizar las oportunidades de interconexión de recursos estratégicos clave como el agua, energía y alimentos.
Por parte del SERC estuvo presente su director Rodrigo Palma y el académico Guillermo Jimenez, quienes en sus presentaciones analizaron las oportunidades que permiten disminuir la vulnerabilidad energética en ambas naciones ante el efecto del cambio climático.
“Nuestro objetivo está guiado a lograr diálogos interdisciplinarios, a hacer esfuerzos internos para conectamos con la sociedad y las instituciones, para lograr entusiasmar a la gente joven para tenga el interés de conocer los avances y resultados de proyectos de investigación sobre la gestión de recursos energéticos, hídricos y alimentarios implementados”, enfatizó Palma.
Por su parte, Guillermo Jimenez abordó los desafíos energéticos en Colombia donde desde hace un tiempo se está trabajando en diversificación de la matriz. ”En Colombia, como usuario final, pagamos más que en Chile por energía eléctrica. Sin embargo, también estamos trabajando como país en comunidades energéticas agrovoltaicas, lo que quiere decir que sí estamos tomando iniciativas. Además, estamos en un ruta de transición energética, donde aún estamos dependientes del petróleo para casi todo, ya que también, las renovables aún son una porción pequeña, pero al menos sí va creciendo de manera importante”.
Asimismo, Jimenez alertó sobre que el país cafetalero tiene una matriz hidrotérmica completamente dominante: 70% agua y 30% térmica. “Por lo que no tenemos mucha capacidad de guardar agua, y esto eleva nuestra vulnerabilidad ante episodios de sequía”, apuntó para instar a tomar acciones frente a estos escenarios.
En el evento, también participaron como ponentes y panelistas Nicanor Quijano, profesor de la Universidad de Los Andes Colombia, con su proyecto “Explorando ciudades sostenibles: Enfoques modelo y la aplicación de juegos de población”; y Viviana Araus Caramori, por la Universidad de Chile, investigadora del Centro Energía, quien conversó sobre los “Sistemas agrovoltaicos en Chile: investigación y desafíos”.
Los participantes insistieron en que la actividad sirvió para compartir la experiencia de los sistemas distribuidos comunitarios en Colombia y comparar el desarrollo agrovoltaico en Chile a corto, mediano y largo plazo.
Equipo Prensa
Portal Educa