En el seminario Pensiones y Empresas: Claves para la implementación de la reforma -organizado por KPMG y FEN Universidad de Chile- la presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Paulina Yazigi, junto con el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías y Marcelo Mosso, director ejecutivo de la Asociación de Aseguradoras de Chile (AACH) analizaron los principales retos e impactos para afiliados.

Con la vertiginosidad de un megaproyecto que navega a toda vela avanza la implementación de la reforma de pensiones. Muchas inquietudes surgen en esta fase, y diferentes actores involucrados deben poner énfasis en las nuevas tareas, normativas y modificaciones que se vienen, y hacer las alertas que correspondan si es que hay riesgo de afectar negativamente las pensiones de largo plazo. 

Para abordar estos elementos, la Alta Dirección de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) y KPMG desarrollaron el seminario Pensiones y Empresas: Claves para la implementación de la reforma.

La presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Paulina Yazigi, parte del panel que analizó la exposición inicial del Superintendente, Osvaldo Macías, advirtió que la implementación de la reforma previsional será gradual y que los efectos más visibles en las pensiones tardarán varios años en materializarse. “El sistema es de ahorro individual, y por eso los incrementos significativos en las pensiones se verán recién en nueve u once años. Necesitamos ser claros con las expectativas y trabajar juntos para que cada persona cotice de forma efectiva”.

Yazigi recalcó que la prioridad de la AAFP es mejorar las pensiones y proteger el ahorro de los trabajadores. Además, llamó a abrir espacios para nuevas oportunidades de inversión, manteniendo siempre la seguridad de los fondos como principio rector.

“El objetivo de la reforma no es solo rentabilidad y seguridad, sino también garantizar que cada peso ahorrado se traduzca en una mejor pensión. Por eso apoyamos un régimen de inversión más flexible y moderno, siempre resguardando la protección de los afiliados”, subrayó la economista. 

Además, expuso que “si no enfrentamos de manera decidida la informalidad y la baja densidad de cotizaciones, no lograremos mejoras reales. El nuevo Seguro de Lagunas es un avance, pero necesitamos que más personas efectivamente coticen”.

Durante su intervención, Yazigi advirtió también sobre la implementación de los fondos generacionales que reemplazarán al sistema de multifondos actual, especialmente en lo que se refiere a la construcción de carteras de inversión eficientes versus la inestabilidad que produciría una licitación de carteras de afiliados cada dos años, otro elemento de la reforma que “no conversa con la idea de los fondos generacionales”.

Desde el gremio asegurador, el director ejecutivo de la AACH, Marcelo Mosso explicó que: “La implementación de la reforma previsional implica enormes complejidades y desafíos, con un ritmo exigente y plazos acotados. Es fundamental que todos los actores trabajemos de forma colaborativa para que resulte, porque el objetivo final es mejorar las pensiones. En este contexto, es muy relevante la información, educación y claridad hacia las personas”.

Mosso agregó que, “por ello, hay muchos aspectos que deben considerarse cuidadosamente, tales como la liquidación consolidada —que definirá cómo se informa de manera única todo lo que recibe el pensionado— o la implementación de los bonos amortizables, así como el cuidado de los efectos en nuestro mercado de capitales y las necesidades que impondrá la constitución de los fondos generacionales . Al mismo tiempo, debemos ser conscientes de que la magnitud de la reforma probablemente exigirá precisiones y ajustes en el camino, para asegurar que la implementación sea sostenible y cumpla efectivamente con los objetivos que se ha propuesto».

Los hitos que vienen

Por su parte, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, subrayó que la reforma contempla más de 40 hitos de implementación entre 2025 y 2027, destacando la puesta en marcha del Seguro de Lagunas y la creación del sistema único de cobranza.

“Nuestro desafío es implementar un cronograma ambicioso, sin margen de error, y asegurarnos de que cada medida se traduzca en beneficios concretos para los afiliados”.

Macías adelantó que en julio de 2026 se publicará la nueva normativa de régimen de inversiones, que fijará límites claros y promoverá la diversificación para equilibrar rentabilidad, seguridad y sostenibilidad en las pensiones futuras. Adelantó que hoy existen alrededor de 106 límites normativos en la inversión pero que, con el nuevo régimen, se espera que “el número de límites no baje a cero, pero que sí baje”, acotó.

Google News Portal Educa
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Educa